
de que a veces
los que plantan cosas buenas
igual le crecen
cosas boludas?
El aeropuerto de Ciudad del Cabo no para de recibir argentinos
No lo pensaron y en menos de media hora lo decidieron. Un grupo de cinco cordobeses hicieron las valijas en sólo 24 horas y salieron hacia Sudáfrica. Largaron todo, sus trabajos y sus familias para venir a alentar a la Selección.
"El lunes llamó a un amigo y le digo: No lo pienses mucho, ¿te querés venir a Sudáfrica?", cuenta Mauro de Córdoba capital. A él se le sumaron otros cuatro amigos y terminaron siendo cinco camino a Johannesburgo. Sin hotel, sin auto ni entradas llegaron y empezaron a buscar el modo de seguir a la Selección. Y lo lograron, aterrizaron esta tarde en Ciudad del Cabo.
Como ellos, son cientos los argentinos que están llegando a la ciudad para ver el partido frente a Alemania.
Santiago de la provincia de Buenos Aires vino con su papá. Este es su primer Mundial y asegura que la Selección llegará a la final. "Hay que jugar tranquilos, como hasta ahora y le vamos a ganar a Alemania".
Tania lleva la camiseta de argentina. Es la única mujer en este vuelo que muestra su amor por la Selección. El resto, claro, son todos varones. Nacida en Ecuador, vivió 8 años en Argentina. Junto a sus hijos y su marido vino a alentar al equipo nacional. Ella también cree que esta vez se llevará la Copa, aunque por cábala tiene prohibido arriesgar un resultado frente a los alemanes el sábado.
Aunque no lleva puesta nada en celeste y blanco, Lauren dice que el próximo partido la tendrá del lado de los argentinos. Ella es sudafricana y junto a su marido estarán hinchando por Argentina. "Nuestro corazón es argentino", dice mientras espera las valijas en la cinta del aeropuerto. Mientras, los cordobeses siguen su camino. Todavía les falta encontrar un hostel donde pasar las dos noches que -según dicen- separan del festejo.
“Hoy los chicos entran al mundo de los libros a través de lo digital”
¿Qué cambios hubo en el hábito de la lectura en este
¿Cómo debería manejarse a nivel
Hablando de nombres propios y de su estudio de la escritura, ¿qué autores prefiere? Yo siempre he preferido a los poetas y a los dramaturgos por sobre los novelistas. Supongo que por la relación con la voz, con la
Ud. también es docente y crítico. ¿Cuál es hoy la realidad de la enseñanza de la escritura y la lectura? Los chicos entran al mundo de los libros a través del mundo digital, cuando antes sucedía al revés. La capacidad de leer y escribir es parte de la vida cotidiana, vivimos en un mundo de imágenes, pero en la vida cotidiana es un mundo de textos. Incluso, estas capacidades marcan las distancias sociales más fuertes. Creo que hay que restablecer la presencia del libro como tal, y mucho más, en el ámbito universitario.
En el escenario actual, ¿cuál es su visión del lector argentino? Tengo una visión muy optimista. Llama mucho la atención que aquí cierren muchas menos librerías que en otros países, como Francia, donde la crisis es clara. En cambio, aquí en las grandes avenidas hay librerías y gente mirando y comprando. Todo esto habla de que la lectura de los argentinos goza de buena salud.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario