Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.
Más información










Colaboradores

12/28/2009

a Jorge Di Pascuale

La imaginación nos nace desde cero / cohabita con nosotros desde el vamos / nos sumerge tiernamente en el limbo / o nos hace creer que estamos en la gloria / cuando palpita el corazón infante / y el contorno se vuelve torbellino / aprendemos a imaginar claveles / y rosas y jacintos y azucenas / después mucho después brota la historia / la propia y la de todos y los pájaros nos hacen sombra y luces con su alas / y ya nos va quedando poco margen para que sin demora imaginemos porquito a poco el mundo que estrenamos".

"Llega el sonido y otra voz madura / portadora de gracia o de desgracia / ya al sentirnos inmersos en nosotros / es casi obligatorio despojarnos / para volver a ser lo que no fuimos/ sí / la imaginación nos nace desde cero / y nos sigue sirviendo desde milles / visitamos a tientas el infierno y el paraíso pero desde lejos / de la vida real sabemos poco / y por eso sin prisa la inventamos / mientras la aguja del reloj verídico / avanza poco a poco en el futuro y entramos en la etapa inexorable / pájaros orgullosos de sus alas / de sus plumas serenas de sus picos / de sus vuelos a ciegas o videntes / sienten la obligación de abrir las nube para que el sol los cargue de diamentes".

MARIO BENEDETTI

Fue el más antiperonista de los peronistas de alma. Honesto política e intelectualmente, amplio y solidario. A 33 años de su secuestro, hoy será velado.

Lo vi una madrugada en Córdoba y Azcuénaga. Su auto estaba detenido en un semáforo y él se inclinó a buscar algo en la guantera. El semáforo le dio paso y me quedé con el saludo atragantado. Había regresado de Venezuela, de un brevísimo e insoportable exilio.

Antes de partir había pasado por la redacción de El Cronista para despedirse. Estaba con el Manco Franco, un militante del Peronismo de Base al que una bomba le había volado la mano y cantaba “qué difícil es vivir entero”. Se iban juntos. El Manco hizo bromas. Él también, pero me advirtió: “A lo mejor me ves de vuelta pronto. No creo que pueda estar mucho tiempo fuera”. Era una decisión tomada a contrapelo de lo que sentía, con tanta mala gana que autocumplió la profecía, regresó y lo secuestraron el 29 de diciembre de 1976, un día después de cumplir 46 años.

La de aquella madrugada en Córdoba y Azuénaga es la última imagen que tengo de Jorge Di Pascuale, el ex secretario general de la Asociación de Empleados de Farmacia, un peronista genético y por eso mismo autorizado a ser ferozmente autocrítico e implacable con la figura del conductor. El más antiperonista de los peronistas de alma.

Había empezado a militar en la adolescencia y participó en el origen de las 62 Organizaciones, en la Resistencia y en la CGT de los Argentinos; había sido delegado de Juan Perón para las relaciones con el mundo socialista. Pero por sobre su enorme honestidad intelectual y política, Jorge Di Pascuale era un hombre amplio y de solidaridades.

Su sindicato, un edificio modesto en el que siempre se lo encontraba flanqueado por su segundo, Alfredo Ferrarese, o discutiendo con Horacio Carballeda, su amigo de la agrupación Lealtad y Soberanía, era la isla que, además de recibir a los exiliados uruguayos y chilenos y albergar a las coordinadoras que luchaban por la libertad de los presos, nos daba cuartel a nosotros, una agrupación de periodistas de izquierda que llevaba el nombre de Emilio Jáuregui, un dirigente de prensa, un clasista asesinado por la dictadura de Onganía durante una manifestación callejera.

Jorge –y sería injusto olvidar a “Ferra”– nos permitió a los que en 1973 no hacíamos campaña por Perón dictar allí un curso sobre la otra historia de la clase obrera argentina contada por sus protagonistas. Estuvieron Elías Castelnuovo, fundador del grupo Boedo, director de La Protesta y del periódico de la Unión Sindical Argentina, una vertiente de la FORA del IX Congreso (sindicalista) ; Mateo Fosa, marxista, secretario del gremio de la madera en 1917 y protagonista de la huelga general de 36. El último fue Pedro Milesi, orador en el Grito de Alcorta, dirigente en los 30 del Sindicato de Obreros Municipales, anarquista, comunista, próximo a Agustín Tosco y presidente honorario del congreso del Sitrac- Sitram.

Esa tarde, recostado en una silla, Osvaldo “el Gordo” Soriano –que no estaba en nuestra agrupación pero amaba esos relatos– se deleitaba escuchando al Viejo Pedro explicar con sencillez deslumbrante a un auditorio obrero en qué consistía el materialismo dialéctico. Jorge había entrado y se había sentado en un banco, al fondo del salón. De pronto, Milesi, que empezaba a describir con minucia la jornada del 17 de octubre, señaló el cuadro de Perón que colgaba a sus espaldas y se preguntó “¿en qué y cuánto nos habíamos equivocado nosotros para que un coronel populista encarnara las esperanzas del proletariado argentino?”. Miré a Jorge de reojo. Tenía la cabeza baja y lagrimeaba, emocionado por el relato del viejo luchador. Luego se acercó a Pedro, le tomó las manos y le dijo: “Es un honor tenerlo acá, compañero. Las puertas de este sindicato siempre estarán abiertas para usted”.

Di Pascuale fue el único dirigente gremial peronista que asistió al congreso del Sitrac, el único que defendió infructuosamente la participación de la izquierda en el secretariado de la CGT de los Argentinos, el único que mientras todos sus compañeros festejaban el triunfo justicialista de marzo de 1973, angustiado, visionario, parado en la puerta de la pequeña cocina del local, nos preparó: “Es trágico lo que viene”.

Jorge era ciudadano del poco visitado país de la fraternidad. Tras su captura, fue torturado con saña pero mantuvo un comportamiento ejemplar. Su cuerpo fue identificado hace unas semanas por los antropólogos forenses. Aquella agrupación de periodistas que protegió fue diezmada.

Si estuvieran los que no están, irían hoy, con los pocos privilegiados que quedamos vivos, a velarlo –tardíamente– a la sede de Rincón 1044, su/nuestro sindicato, y decirle lo que, retomando la antigua tradición de la izquierda, la de los Fosa, los Castelnuovo, los Milesi, solía decirse en esos años de los que hablo: “Salud, camarada”.
Susana Viau

11/18/2009

tamos de rechupete...por todos lados hay espionaje....


Parece que todo fueron al cine vieron James Bond... y se puso de moda de vuelta el espionaje o
nunca se fue? vaya uno a saber.....

La polémica por el supuesto espionaje chileno en asuntos de defensa y territoriales de Perú se extendió entre los presidentes de ambos países. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, mantuvo un encuentro privado con su par peruano, Alan García, donde le reprochó la actitud tomada por Lima ante el presunto conflicto internacional.

El encuentro de los presidentes era una de las citas más importantes en el marco de la cumbre APEC en Singapur, informó el diario chileno El Mercurio. Se produjo la mañana del sábado, cuando García ya había cancelado una reunión agendada con la chilena en señal de molestia por la investigación judicial que acusa de espionaje en favor de Chile al suboficial de aviación limeño Víctor Ariza.

La reacción de García ante el asunto fue la de solicitar al embajador en Santiago, Carlos Pareja, la expresión diplomática más dura contra Chile. En ese contexto, Bachelet se acercó a García para hacerle saber su malestar.

Según trascendió en la delegación chilena, la mandataria adoptó un tono directo para rechazar de plano cualquier vinculación de su país con la denuncia de espionaje. Y a continuación, le reprochó que haya levantado la polémica en el marco de un foro multilateral, agregando que no era primera vez que Perú actuaba así.

Fuentes chilenas recordaron que en agosto, días antes de una cita de Unasur en Bariloche, García denunció un "pacto bajo la mesa" entre Bolivia y Chile por el tema marítimo y anunció que pediría que dicho acuerdo fuera revelado en la cumbre. Además, el reclamo peruano se produjo luego de conocerse que EE.UU. autorizó vender a Chile misiles y radares por un máximo de US$ 665 millones.

La postura chilena fue reforzada por la vocera Carolina Tohá. "Queremos ser muy claros: Chile no espía", señaló. Además, calificó como "precipitada" la reacción del gobierno peruano, pues -afirmó- "no tiene como fundamento una investigación que sea válida".

LIMA INSISTE. Por su parte, el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, tomó la posta en Lima y dobló la apuesta, al recordar que Chile ya espió a Perú en el pasado, y remarcó que la denuncia de un nuevo caso de este tipo ha "indignado" al presidente Alan García.

García Belaúnde declaró al diario limeño El Comercio que en 1978 se descubrió que el suboficial de la Fuerza Aérea Peruana (FAP), Julio Vargas Garayar, había sido captado como espía por la embajada chilena en Lima. Vargas Garayar fue fusilado al año siguiente en cumplimiento de las leyes peruanas de la época y se declaró persona no grata al embajador chileno Francisco Bulnes Sanfuentes.

Al respecto, García Belaúnde remarcó: "Hubo un caso en el año 1978. Pero de eso ya hace 30 años. Así que si este caso se prueba no sería la primera vez". "Las relaciones con Chile están pasando evidentemente por momentos delicados, eso no lo podemos negar. Evidentemente el espionaje entre países es un tema fuerte. Un país que espía a otro comete un acto gravemente ofensivo", enfatizó.
...............................................................................................

Sergio Burstein pide la detención de Chamorro y la salida de Montenegro/Argentina


El dirigente de la agrupación de Familiares de Víctimas de la AMIA, espiado por Ciro James, criticó a Mauricio Macri, porque "se escondió siempre que pudo. Un político de raza no se esconde, y acepta las críticas, las palmadas y los abrazos".


Sergio Burstein, el integrante de la agrupación de Familiares de Víctimas de la AMIA que fue espiado por Ciro James, volvió a pedir este miércoles la renuncia del ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, y reclamó que, al igual que se hizo con Jorge "Fino Palacios, se detenga a Osvaldo Chamorro, hasta ayer vicejefe de la Policía Metropolitana.

En diálogo con Télam, el dirigente judío dijo que Montenegro "tendría que irse solo por todas las mentiras y distracciones" durante la investigación de las escuchas ilegales y también por "cómo defendió a Palacios y Chamorro, a los que hacía quedar como dos abnegados jefes" de la nueva fuerza de seguridad comunal.

Consultado por el arresto del primer titular de la policía porteña que tuvo que renunciar cuando se ventiló el escándalo, señaló: "No puedo estar satisfecho por la detención de Palacios, sino por el hecho de que la Justicia trabaja para saber quiénes son los responsables de estas escuchas, y lo hace con empeño".

El comisario mayor retirado quedó preso anoche acusado de haber ordenado "pinchar" el teléfono de Burstein.

Burstein también apuntó al jefe de Gobierno, Mauricio Macri, porque "se escondió siempre que pudo, cuando le pedimos una reunión y cuando lo invitamos al acto por el aniversario de la AMIA, al que no acudió por tener que participar de una reunión de gabinete", y consignó que "un político de raza no se esconde, y acepta las críticas, así como las palmadas y los abrazos".

En otro tramo de la charla, dijo que esperaba que "los responsables paguen por lo que hicieron", y pidió la "detención" de Chamorro, quien ayer fue desplazado de la fuerza tras comprobarse que en su computadora había registros de investigaciones sobre el patrimonio del jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y de legisladores de la oposición.

Burstein señaló que "hasta ahora Rodríguez Larreta descalificaba las advertencias de los familiares de las víctimas de la AMIA respecto de los jefes de la policía porteña, pero ahora que le tocó a él le preocupa y lo echan" a Chamorro, por lo que -a su criterio- el funcionario "tiene que pedir disculpas".

-----------------------------

"En un punto pecamos por la gestión y dejamos de lado el tema político"

El ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, reconoció este miércoles que desde el gobierno que conduce Mauricio Macri "en algún punto pecamos" por poner énfasis en "la gestión" y "dejamos de lado el tema político", que derivó en un escándalo por espionaje que provocó el despido de dos jefes de la Policía Metropolitana antes de que la fuerza comenzara a funcionar.

Montenegro admitió que "no avizoramos las dificultades políticas que podía llegar a tener esto", y agregó que "a la gente hay que tratar de explicarle lo mejor posible que es probable que se haya discurrido en errores y que estamos trabajando para corregirlos".

En declaraciones a radio Continental, el ministro volvió a hacerse responsable político de la designación de los investigados Jorge "Fino" Palacios y de Osvaldo Chamorro al frente de la Policía Metropolitana, y ratificó que Macri tiene su renuncia a disposición.

"Esta es una situación grave. En algún punto pecamos por la gestión, la gestión, la gestión, y tratar de que esto fuera para adelante lo más rápido posible teniendo en cuenta cuál era la principal necesidad que teníamos, y en algún punto dejamos de lado el tema político", indicó.

Respecto de Chamorro, Montenegro consideró que los elementos encontrados en su computadora no configuran "un hecho delictivo, pero en la posición de un subjefe de policía en funciones, el hecho de intentar verificar la situación patrimonial de distintas personas no tienen ningún objeto".

"El jefe de Gobierno, verificado que esto había sido así, entiende que es motivo suficiente para pedirle la renuncia al señor Chamorro", explicó.

Según Montenegro, el objetivo de la Policía Metropolitana es "tratar de mejorar la calidad de vida de la gente", y consideró que, si bien hay problemas "políticos", no los hay "de gestión, porque estamos más fuertes en lo que tiene que ver con la conformación, el reclutamiento, el equipamiento, el armamento".

Fuente: DyN
.......................................................................

POLITICA LOCA EN ARGENTINA Y CAMBIO DE VEREDAS A LA ORDEN DEL DIA..

El titular de la UCR, Gerardo Morales, volvió a exigirle este miércoles al electo gobernador radical de Corrientes, Ricardo Colombi, que "ratifique o rectifique" sus declaraciones de apoyo al kirchnerismo y advirtió que si el dirigente reafirma ese respaldo, podría recibir "sanciones" del partido.

Tras la consternación que causó en el radicalismo la reunión que Colombi mantuvo el martes con Néstor Kirchner en la residencia de Olivos, Morales sostuvo que "si no son rectificados" los dichos de respaldo a la Casa Rosada formulados por el futuro mandatario correntino, "es un caso que supera al de (Ricardo Lorenzo) Borocotó", en alusión al diputado que del PRO se pasó al oficialismo.

El senador por Jujuy, en declaraciones a radio Continental, le recordó públicamente a Colombi que "la gente en Corrientes ha votado en contra de Néstor Kirchner y del Gobierno nacional" y le pidió a la administración central que deje de "presionar a intendentes y gobernadores".

La polémica estalló luego de que la primera visita institucional de Colombi a la presidenta Cristina Fernández, incluyera una entrevista con Kirchner junto a la difusión oficial de la fotografía en Olivos y declaraciones en apoyo a la candidaturas del Gobierno de cara a las presidenciales de 2011.

"Corrientes acompañará la candidatura de Néstor o Cristina Kirchner", fueron las declaraciones publicadas por la agencia estatal Télam que despertaron la bronca radical.

..........................................

El Peronismo Federal cierra filas para enfrentar a los K

El Peronismo Federal se presentó en sociedad. Lo hizo apelando a todos los símbolos, aquellos que le disputa a Néstor Kirchner, el verdadero artífice de la unión de este ecléctico espacio de legisladores. La Marcha Peronista –que coronó la movida– y las preguntas de los periodistas marcaron diferencias con los actos en la Casa Rosada. Los restantes condimentos estuvieron todos: el atril, la mesa desde la que se hizo el anuncio, un auditorio que aplaudió y vivó las intervenciones de los dirigentes, y las cámaras televisivas montadas al final del salón. Y no por casualidad, el Salón Evita.

El misionero Ramón Puerta, los puntanos Alberto y Adolfo Rodríguez Saá, el salteño Juan Carlos Romero, el santafesino Carlos Reutemann y el bonaerense Solá ocuparon el estrado. Hablaron de la agenda parlamentaria y de la interna del peronismo. Por eso fue llamativa la ausencia de los diputados cordobeses que reportan al gobernador Juan Schiaretti. También pegó el faltazo el entrerriano Jorge Busti.

Aunque todavía no coincidieron en un solo bloque, Solá aventuró que el espacio reunirá en la Cámara baja entre 35 y 40 diputados. En el Senado podrían sumar cerca de 10. “La senadora Hilda ‘Chiche’ Duhalde pertenece a este bloque”, explicó Rodríguez Saá, encargado de presentar al bloque. Apeló a un sentido fundacional y dijo que éste era un primer paso y que esperaba sumar a los senadores de La Pampa conducidos por Carlos Verna, y confió que había mantenido largas charlas con Mario Das Neves. De hecho, la senadora Silvia Giusti, que se identifica con el gobernador de Chubut, estaba en la primera fila.

En un lugar destacado de la primera fila se ubicó el riojano Carlos Menem. Aunque todos los presentes supieron revistar entre sus seguidores, el más molesto por su presencia fue Solá. Llegó tarde y, cuando se sentó a la cabecera de la mesa, se encontró frente a frente con el ex presidente. Reutemann también llegó cuando el acto ya había comenzado. Venía del homenaje que en el salón contiguo se le estaba realizando a un reconocido periodista vinculado al automovilismo.

Los mismos protagonistas dejaron sus contradicciones al desnudo. Puerta reivindicó para la oposición la presidencia de la Cámara de Diputados, pero Solá dijo que si el oficialismo garantizaba que en cada comisión se sentara el 60 por ciento de los opositores eso se podría revisar. Un paper que pide ese porcentaje para los diputados de la oposición circuló ayer entre los integrantes de la Cámara baja. Cosechó 135 firmas. Una cifra que obligará al kirchnerismo a repensar su actual propuesta de retener la presidencia del cuerpo y las comisiones más estratégicas. Por ahora, el Peronismo Federal es más un deseo que una realidad.

................................

Hugo Moyano afianza su organización en el interior


Hugo Moyano no descansa. El jefe de la CGT no piensa resignar el poder que acumuló en los últimos años ante la emergencia de nuevos actores. Para demostrarlo, ayer encabezó en la sede de su sindicato en Alta Gracia, Córdoba, el Segundo Encuentro Nacional de la Corriente Sindical Peronista, donde reunió a cien organizaciones gremiales de su sector.

La nueva demostración de fuerza del moyanismo fue el escenario ideal para consolidar a su corriente como decisiva hacia el interior del kirchnerismo, volver a plantear la necesidad de que los trabajadores se decidan a ganar terreno en política y cuestionar, al mismo tiempo, con mucha fuerza a los sectores que pretenden organizarse por fuera de la CGT. “El movimiento obrero debe dejar de ser un factor de presión para pasar a ser un factor de poder. Los líderes del movimiento obrero organizado deben ocupar cargos electivos. Espacios que están en manos de los políticos”, dijo Moyano. Pero con la misma firmeza lanzó una advertencia elíptica y precisa hacia la CTA y a los trabajadores de Metrovías que reclaman fundar un sindicato autónomo de la UTA. “Todos tienen derecho a organizarse, pero en la medida en que se fraccione el movimiento obrero se debilita. Hoy más que nunca necesitamos estar unidos”, afirmó. “Lo relevante es pensar en un proyecto de país desde nuestro movimiento y no en una personería gremial”. Consultado por la central que conduce Hugo Yasky, sostuvo sin titubear que se trata de “una organización anárquica que no tiene una verdadera democracia sindical”. En una provincia donde el gobierno nacional no hace pie, Moyano se mostró acompañado por sindicalistas alineados con el kirchnerismo, como Rubén Daniele, del SUOEM, y Juan Leyría, de Luz y Fuerza.

El encuentro de Alta Gracia fue la continuidad del que se había realizado en Mar del Plata el 18 de octubre pasado. La estrategia tiene dos ritmos. A mediano plazo, los laderos del camionero sostienen que será candidato a gobernador o incluso a presidente de la Nación. Pero en público, ayer mismo, el camionero volvió a descartarlo: “No estoy candidateándome a nada ni candidateando a nadie, pero no queremos ser menos ni más que nadie”. A corto plazo, el planteo de Moyano es el mismo: “Nadie, ni siquiera el peronismo, puede gobernar sin nosotros”. Se trata de un mensaje que adquiere mucha vigencia en un momento en que la conflictividad social crece y los sectores no alineados con el oficialismo reaparecen y buscan protagonismo. Mucho más cuando el sindicalismo peronista acaba de atragantarse con el veto que Cristina Fernández de Kirchner le impuso al acto que preparaban con el objetivo de recuperar la calle.

Moyano estuvo acompañado por el titular del sindicato de peones de taxi, Omar Viviani, y el secretario de Formación y Capacitación Profesional de la CGT, Juan Carlos Schmidt, un dirigente que viene ganando terreno en la consideración del matrimonio presidencial. En diálogo con Cadena 3, Viviani explicó que la intención del moyanismo es afianzar la construcción “de un nuevo brazo político del movimiento obrero peronista”. “Todos sabemos que las 62 Organizaciones pasaron a una impasse por la división que existe entre los dirigentes, hemos resuelto tener en el freezer a las 62 y hemos ideado suplantar esa corriente por el actual brazo político”.

El tercer encuentro se desarrollará el 11 de marzo de 2010 en Neuquén, la misma provincia en la que la CTA realizará este fin de semana la Constituyente Social que impulsa Víctor De Gennaro.
..................................

Un hombre de muchos méritos

Ojalá que el Premio Nobel de Literatura 2010 sea para Carlos Fuentes. Se lo merece. Tiene una trayectoria como escritor difícil de igualar en calidad y cantidad. ¿Cuántos escritores cuentan en su bibliografía tantas novelas del nivel de La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Cambio de piel y Terra Nostra? Desde fines de los años 50 –es decir, desde hace medio siglo–, es protagonista y renovador de las letras hispanoamericanas. Su obra es continua y variada. Narrativa, teatro, ensayos. En las últimas décadas se ha quedado con todos los premios importantes a los que puede aspirar un intelectual en nuestra lengua. Y a todas sus virtudes literarias habría que agregar una muy apreciada por los académicos suecos a la hora de elegir a sus premiados: es un autor programático. Desde su juventud, Carlos Fuentes estuvo donde debía estar para ganar prestigio. Acompañó a la Revolución Cubana en los años 60, fue testigo –y fervoroso actor secundario– en los episodios del Mayo Francés, defendió la Revolución Nicaragüense y la rebelión salvadoreña. Pero también supo trazar lazos con empresarios, políticos de derecha –fue embajador en Francia durante el gobierno de Luis Echeverría– y se trasladó a Estados Unidos y a Inglaterra para continuar con su carrera intelectual.

No cometió el grave error de Mario Vargas Llosa de convertirse en un adalid del liberalismo salvaje, algo que a los académicos suecos no les resulta simpático. Fuentes, en cambio, criticó el gobierno de Fidel Castro, pero aplaudió la apertura de su hermano Raúl; sus buenas relaciones con el establishment norteamericano y el alto empresariado español las equilibró con sus libros Contra Bush (2004) y Los 68 (2005) donde recuerda su pasado militante en la Francia feliz de 1968.

No sería raro que el año que viene con el bicentenario encima (México también cumple 200 años de existencia), la Academia Sueca decida premiar a América Latina con su autor más correcto políticamente y uno de los más atractivos si de literatura hablamos.

Sergio S. Olguín.

....................................................................................

11/04/2009

adios a las armas

Sigo pensando que o Martín es demasiado inteligente o muy sincero para la media inteligencia e hipòcrita Argentina de estos dìas.......
Tan común es matar al que piensa, amedentrarlo o lo màs común por hoy en día, ignorarlo para darle brujeril sepultura que ya nada me extraña ni de oficialista serviciales ni de oposición que son parte del mismo sistema, que no solo no se preocupa en lo mas mínimo por nada, sino que pensar un proyecto de país que no sea genocida, seria imposible para sus miseras neuronas----...a las pruebas de lo hasta ahora realizado por nuestros honorables me remito....
por suerte Martín sigue pensando!!!!! Mientras la gran familia Argentina sigue como los locos Adams en su burbuja de pedo, por impotencia o ignorancia....tal vez comodidad?
sal2
picamiel
Pd: se enteraron lo que dijo la bestia de nuestro embajador, el parecido a Lula, sobre los escritores??? para el Gelman es moco de pavo....entre tantos...flor de animal!!!!!! y van tantos....

Parece que los medios argentinos no hablamos de eso: que decidimos hacer como si ya no tuviéramos ejército. Es curioso; el viernes pasado publiqué, aquí mismo, un artículo –Adiós a las armas– que discutía, en síntesis, si vale la pena seguir gastando una fortuna en unas fuerzas armadas mal armadas y peor preparadas y que, sobre todo, no tienen ninguna hipótesis sensata de conflicto porque una guerra con los vecinos es impensable y una con Inglaterra es insostenible, o sea: un cuerpo que está ahí porque siempre estuvo ahí, porque los estados tienen ejércitos, por el peso de la tradición y la conservación.

Esa tarde un programa de radio Nacional –Carbono 14, conducido por Miriam Lewin y Eduardo Anguita– me llamó para comentar el asunto. Conversamos; hasta allí, seguía siendo pura opinión, eso que no nos interesa. Pero poco después la radio recibió una llamada del ministerio de Defensa: querían contestar algunas cosas. Plural, curioso, el programa puso en el aire al secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Germán Montenegro, el segundo en la jerarquía del ministerio. El secretario dijo que “la Argentina, que no tiene hipótesis de conflicto a corto o mediano plazo, configura a sus Fuerzas Armadas teniendo en cuenta un escenario de incertidumbre”. Eso sí era lo que los libros suelen llamar información y, como tal, fue reproducida en un cable de la agencia oficial Telam a las cinco de la tarde: la Argentina no tiene hipótesis de conflicto para sus fuerzas armadas porque “en lo inmediato no hay un país que pueda amenazar la soberanía argentina”, aunque –dijo el secretario Montenegro– “tenemos recursos muy importantes, un territorio rico, presentamos reclamos sobre la ampliación de la plataforma continental y no sabemos qué amenazas pueden surgir desde el escenario internacional incierto y cambiante”. O sea: que están ahí por si acaso y ya veremos. El cable de Telam fue un pif casi perfecto; sólo lo reprodujo un medioon line de la Patagonia –y ningún otro. Que el Estado argentino no defina ni piense definir la función de su ejército no parecía un tema que tuviera por qué importarle a nadie.

O eso, por lo menos, supusieron los grandes medios de la patria. En Criticadigital.com, en cambio, la discusión hervía desde la mañana. O, dicho de otro modo: hacía mucho que no me puteaban tanto.

–Pero si a usted le gusta, Caparrós, no se me queje.

–Sí, claro. Nada me calienta más que cuando me amenazan o me mandan al carajo. No me diga que a usted no.

Y eso que yo había tratado de ser calmo, ecuánime, exponer razones. Que –muy expresamente– no escribí ni una palabra sobre el hecho de que el ejército argentino es la institución más violenta de nuestra historia, la más homicida, porque no quería que las emociones tiñeran una propuesta que iba más allá: que, en el famoso concierto de las naciones, el poder moral de desarmarse es mucho mayor que el escaso y costosísimo poder de fuego de un ejército que no tiene objetivos. Fue un vendaval. Pero había, también, en medio de las puteadas argumentos, y me interesa discutirlos.

El más repetido tuvo que ver con la costumbre: siempre hubo un ejército, todos los países –casi todos– tienen un ejército, así que tiene que seguir habiendo. No hay nada más triste como base para una discusión: los grandes momentos de la historia son aquellos en que algunos no aceptan ese principio y deciden pensar algo distinto. Incluyendo, por ejemplo, a ciertos militares de esta tierra que supusieron, a principios del siglo XIX, que el hecho de que los españoles siempre la hubieran gobernado y gobernaran el resto del continente no era razón suficiente para no repensar el asunto. No revisar los conceptos que parecen evidentes es la mejor garantía para seguir cayendo.

Otra línea de argumentación fue la “mal de muchos”. Una síntesis posible es la de un tal Jacinto Chiclana, fugitivo de Borges: “Las fuerzas armadas no tienen función alguna, la policía no te protege, los maestros están siempre de paro o vacaciones, los políticos son corruptos e incompetentes, la industria argentina no puede competir con nadie, los hospitales no tienen ni curitas, el periodismo descubre escándalos que terminan en nada, los impuestos se utilizan para favorecer a los amigos del gobierno de turno. Haciéndola corta: el país y sus instituciones son tan inútiles como el ejército (eso es coherencia): ¿por qué no abolirlos también?”, proponía, mordaz, el falso Jacinto. ¿Es necesario aclarar la diferencia entre una institución que funciona mal pero necesitamos y una que, por carecer de un sentido claro, tal vez no? ¿Decir que sabemos para qué están los hospitales y las escuelas y no parecemos saber para qué está el ejército, y que entonces tenemos que mejorar quirófanos y aulas pero quizá podemos mandar a casa a los soldados?

La discusión seguía. Muchos ponderaban el trabajo humanitario del ejército, sin duda muy útil pero que puede y debería ser encarado por un cuerpo especializado: ¿o se necesita saber manejar un tanque para reconstruir un puente, un fal para rescatar pobladores de la inundación? Otros –los más insultantes– me recriminaron que hubiera descrito la guerra de las Malvinas como “la tontería soberbia de pensar que una banda de inútiles mal preparados y peor equipados podía mellar siquiera la carrocería de uno de los ejércitos potentes de este mundo”.

Me exigían respeto por “la sangre vertida en las Malvinas”. Es cierto que los soldados que llevaron a pelear eran inútiles para ese trabajo, pobres, por culpa de sus jefes y sus equipos perimidos. Me da muchísima pena –y he escrito sobre eso–, pero detesto el chantaje de la sangre, tan en boga en la Argentina actual: que te maten es horrible pero no da derechos ni silencia a los vivos ni cambia tu historia. Si no se puede pensar qué hicieron los que perdieron su sangre por su patria también habría que alabar a los sargentos nazis, por ejemplo. Lo cual me hizo acordar del 2 de abril de 1984, cuando Jorge Dorio y yo conducíamos un programa de radio –Sueños de una noche de Belgrano– y dijimos que era complicado hablar de esa guerra y de sus muertos porque, entre otras cosas, el primer soldado argentino caído en las islas, el primer mártir, era un capitán Pedro Giachino que si no hubiera muerto allí habría tenido que responder a acusaciones graves sobre violaciones de derechos humanos. Y entonces un comando nazi encabezado por un autodenominado Castrogé tomó el estudio, nos tuvo de rehenes, nos dijo muchas veces que nos iba a matar. Fue una noche difícil –y sigue siendo otra discusión que no se ha dado.

Entre los argumentos que más me impresionaron –y fueron numerosos– están los de la línea Malena: “Sucede que somos un país semicolonial y Caparrós lo asume, pero derrotado. ¿Acaso no tenemos que recuperar nuestros recursos para desarrollar la industria y terminar con el hambre? ¡Cómo que no hay hipótesis de conflicto! Por favor, el agua, la minería, el petróleo…”. Ése sí que es un triunfo de la ideología contra la historia: imaginar, pese a tantos hechos y evidencias, que el ejército va a proteger los recursos naturales argentinos. ¿Para quién, para la Barrick Gold, para Repsol? Cuando tuvo poder, el ejército entregó más recursos que nadie. La tal entrega no es como en las películas: no vienen hordas de soldados a ocupar los pozos o las minas; llegan en jets privados ejecutivos con valijas de dólares para los funcionarios, jueces, periodistas, militares que pueden ayudarlos a quedárselos. Y
el ejército después, si acaso, se los cuida.

Había otros argumentos, pero vuelvo a lo que más me sorprendió: que el segundo del ministerio de Defensa diga que nuestras fuerzas armadas no tienen hipótesis de conflicto –y no le importe a nadie. Aún cuando la ley 23.554 de Defensa Nacional, promulgada en 1988, diga tan claro en su artículo 8 que “el sistema de defensa nacional tendrá por finalidad: a) Determinar las hipótesis de conflicto y las que deberán ser retenidas como hipótesis de guerra; b) Elaborar las hipótesis de guerra, estableciendo para cada una de ellas los medios a emplear…”. Alguien debería explicar por qué no cumplen con la ley.

Una noche, a mediados de los noventas, estuve en una rara cena en la embajada de México –yo no suelo estar en esas cosas– con Dante Caputo y Raúl Alfonsín. En un momento comenté lo curioso de que hubiera sido Menem quien limó el poder del ejército argentino, y Alfonsín y Caputo dijeron que esa debilidad les parecía contraproducente. Les pregunté por qué y Alfonsín dijo que el ejército era necesario porque servía de contrapeso; que, sin él, la policía sería la única fuerza armada en la Argentina y que no habría quién la controlara.

Era una hipótesis de conflicto muy rara –ejército versus las policías– pero, por lo menos, era una. Si el gobierno sigue diciendo que no tiene ninguna, deberemos quedarnos con la sospecha de que, en realidad, las fuerzas armadas argentinas están ahí para mantener, dentro del país, el poder de los que tienen poder en la eventualidad de que los que no tienen puedan amenazarlo: para la represión, que es lo que siempre han hecho. Lo cual está muy prohibido por la ley de Defensa Nacional, pero ya sabemos cuánto pesa eso en la Argentina. En todo caso, insisto, vale la pena discutirlo en serio.

Martín Caparrós

8/24/2009

que los kirchner se metan en el culo la candidatura dijo el Lole!!!!!








Están logrando lo que quieren. Los kirchner buscan que todos pierdan los estribos y lo están logrando hasta con el Lole, que en el día de la fecha les dijo:
QUE LA CANDIDATURA SE LA RECONTRA METAN EN EL CULO!!!
La otra es el gran Chanta Mariotto vendiendo lo que todo sabemos que la ley de radiodifusión es de la época de la dictadura y hay que aprovar la nueva y con estos justo con estos, con un CONFER que es lo mas parecido a una estafa a los medios....Acá todo es una debacle y parece que la oposicion esta resignada o no toma al toro por donde hay que tomarlo, o sea por los huevos y sentarlo de culo para que entienda que no fueron elegidos para hacer cualquier cosa.

EL LOLE

logrando. Hasta hicieron perder e irse de boca al mudo

Si esto lo hicieron para bajarme de una candidatura que se la metan en el culo". Sin eufemismos, Carlos Reutemann reapareció este lunes a la mañana en los medios de Santa Fe para abrir un nuevo capítulo de la novela que protagonizó con Roxana Latorre, su ex aliada política.

La furia del ex piloto de Fórmula 1 se desató cuando la legisladora firmó -aunque fue en "total disidencia– el dictamen que le permitió al oficialismo el tratamiento de la delegación de poderes en la Cámara alta. Enterado, Reutemann le pidió la renuncia a Latorre y ella salió a advertir que el ex gobernador la amenazó y le avisó que la iba "a pasar mal" en Santa Fe. Acto seguido, la dirigente rosarina se rectificó y aclaró que "no es una novia resentida".

En diálogo con una radio de la capital provincial (la LT9), Lole no se guardó nada. "El que estafa al electorado que la gente lo busque y le reclame”, dijo en referencia a las supuestas amenazas que difundió la propia Latorre.

Reutemann aseguró que seguir en la contienda por la presidencia le "importa un pito" y dijo en referencia al kirchnerismo que "se recontra-meta la candidatura en el medio del culo".

“Si todo fue un operativo para que se tiren a la ‘miércoles’ todas las ambiciones o la lucha a futuro, eso me importa tres pitos. Que se la recontra-metan en el medio del culo, lo digo con todas las palabras” disparó, en referencia a la candidatura presidencial, y la carrera en la que se inscribió incluso antes de que se desarrollen las elecciones legislativas que luego ganaría.

“Hay algunos observadores que sostienen que ésta puede haber sido una operación preparada dentro del Gobierno nacional para meterle un exocet (un misil) al lado de donde él se sienta”, dijo en referencia a sí mismo. “Si los Kirchner me quieren meter un exocet y alguien le da la posibilidad de que lo hagan, fenómeno. Aunque quieran tirarme un misil para borrarme de cualquier posibilidad electoral futura me importa un pito. Si ese es el objetivo no tengo ningún problema” agregó.

Además se refirió a la imposibilidad de restaurar la situación con Latorre a quien negó haberla amenazado, pero reconoció que le solicitó la renuncia a su banca.

“La verdad que no me esperaba esta situación. Era imposible pensar una cosa de este estilo, teniendo en cuenta que venimos de una campaña en la provincia de Santa Fe, extremadamente dura. Venimos de un conflicto serio, donde la provincia está muy afectada, una campaña despiadada en contra nuestro”, señaló Reutemann.

“Creo que ella no ha entendido en absoluto lo que ha pasado este año y medio, menos lo que ha pasado en esta campaña, menos todavía no haber sentido en carne propia esa campaña brutal hecha por el socialismo, diciendo que teníamos un doble discurso. Es toda una cantidad de cosas en conjunto, que cuesta entender que este tiempo que ha pasado se ha malgastado porque no se ha entendido nada, mas la defraudación al voto de la gente”, remarcó el senador nacional reelecto.

EL GRAN CHANTA MARIOTTO

APRIETAN EL ACELERADOR EN LA OFENSIVA CONTRA EL GRUPO CLARÍN

Mariotto confirmó que la ley de medios ingresa el jueves al Congreso

El titular del Comfer aseguró que el texto se encuentra "en condiciones" de llegar al Parlamento. Se entusiasmó con el 27 de agosto, el Día de la Radiofonía. Cristina lo anunciará desde la Casa Rosada y por cadena nacional.

El titular del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), Gabriel Mariotto, confirmó que la nueva ley de medios ingresará el jueves próximo en el Congreso de la Nación. El funcionario consideró una fecha "simbólica" el 27 de agosto, porque es el Día de la Radiofonía.

Según anticiparon a Crítica de la Argentina fuentes oficiales, el jueves próximo Cristina Kirchner anunciará en Casa Rosada y por cadena nacional el envío del demorado proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales. Allí, afirman, la Presidenta pediría disculpas públicamente por haber hablado de goles secuestrados durante el anuncio del convenio entre el Estado y la AFA.

El titular del Comfer descartó que haya apuro por parte del oficialismo para aprobar la norma antes del recambio legislativo del 10 de diciembre próximo, cuando el kirchnerismo junte una tropa diezmada en los recintos.

"Estamos esperando el momento para que el Ejecutivo envíe (la iniciativa) al Congreso", afirmó Mariotto, quien garantizó que el proyecto "está en condiciones" de ser tratado en las comisiones correspondientes.

"No se está buscando ni acelerar ni retrasar nada; queremos que un debate que está en deuda con la democracia desde hace 25 años se dé con los tiempos que correspondan", dijo. De todas maneras, reconoció que "si los diputados lo tratan rápidamente, mucho mejor, pero nadie va a forzar que sea antes o después del 10 de diciembre".

Según argumentó, se trata de una "ley de Estado, no de coyuntura", por lo que pronosticó que "más de un bloque va a formar parte de la discusión, con la voluntad de que una ley de la democracia salga votada como corresponde".

FÚTBOL PARA TODOS. Aunque tuvo la posibilidad de ver al equipo de sus sueños gratis por la Televisión Pública, Mariotto prefirió ir el domingo a la cancha a ver el triunfo de Banfield sobre el alicaído River Plate, de Néstor Gorosito. Eso no le impidió analizar las fallas que todavía hay en la trasmisión del fútbol y anticipar algunos cambios. "Los cables tienen la obligación de poner en sus pantallas aquellos canales abiertos que transmitan esos encuentros. Donde no hay una repetidora de Canal 7 y hay un canal privado, éste canal privado podría retransmitir los 10 partidos en forma gratuita y de esa forma incorporarlo al cable", explicó.

Entre las dificultadas admitidas, el ex rector de la Universidad de Lomas de Zamora describió que la señal estatal no llega a todo el país porque "la ley de la dictadura hasta hace 2 años le impedía tener una repetidora donde hubiese un canal privado". Como solución, Mariotto no descartó que la transmisión de fútbol se haga a través de varios canales abiertos, lo que “permitiría que Canal 7 siguiera con su programación habitual, emitiera cuatro partidos, incluido el más importante de la fecha, y los otros dos encuentros fueran transmitidos por los demás canales".





7/09/2009

Fin de





Hay “momentos de vida intensamente colectiva” (1) en la historia de los pueblos que definen rumbos o abren perspectivas diferenciadas para el derrotero de un país. Entre los primeros (definen rumbos) se encuentran los momentos constituyentes, tales como 1810, 1816, 1853, 1880 (2) entre los más emblemáticos del Siglo XIX, en los cuales podemos encontrar las claves de la construcción del Estado capitalista y la consolidación de una clase dirigente para darle rumbo a la formación de la sociedad capitalista argentina en la división internacional del trabajo de época.

Entre los segundos (abren perspectivas) debemos indagar en los intersticios temporales de esas fechas la lucha entre fracciones políticas e intereses económicos para definir caminos alternativos de organización económica social para la sociedad. Remitimos a los distintos proyectos en disputa en cada uno de esos momentos constituyentes. Es una hipótesis para analizar en la historiografía argentina entre 1880 y la actualidad, entre los momentos “constituyentes” de época y los procesos de lucha de clases previos y posteriores a la consolidación de un orden social y sus ciclos económicos y políticos.

Pretendemos inscribir estas reflexiones considerando al proceso electoral como un “momento de vida intensamente colectivo” en el cual se procesan diferentes iniciativa y proyectos, incluso más allá de los resultados, porque existen fenómenos menos visibles que pueden proyectarse en el corto y mediano plazo como parte de una acumulación de contrapoder y emancipación.

El acto electoral significó una movilización social que pone en tensión los distintos intereses en pugna, para consolidar y constituir el país neoliberal o para luchar por la emancipación social.
En este sentido, hemos insistido en anteriores escritos que el 2001 constituyó el cierre del ciclo que habilitó la reestructuración regresiva del capitalismo en Argentina desde 1975/6 hasta la rebelión popular.

Desde entonces se habilitó la construcción de un nuevo tiempo en el marco de expectativas y luchas entre las clases dominantes y las subalternas, pero también entre fracciones del poder económico y diferentes construcciones de representación política que actúan sobre los restos de otrora fuertes identidades políticas de raigambre popular en el Siglo XX: el radicalismo y el peronismo.

El comentario también se hace extensivo a las clases subalternas y la fragmentación de sus luchas y organizaciones sociales y políticas, como de los intentos de construir representaciones políticas electorales y de construcción de poder en la vida cotidiana.


Las elecciones legislativas del 28 de junio del 2009 deben inscribirse dentro del ciclo en disputa habilitado por la pueblada del 2001. Lo que está en discusión es la constitución de un bloque en el poder que defina la época de nuestro presente histórico. Lecturas sobre el 28 de junio Apuntamos entonces a señalar que las elecciones legislativas de medio tiempo en junio de 2009 y su resultado son expresión de un momento de acción política colectiva que apunta al cierre de un ciclo político y que reabre otro con características propias.

Es un momento de la disputa por constituir un orden que consolide los cambios estructurales promovidos por las políticas de cuño neoliberal, o que habilite cambios políticos profundos, en sintonía con otros procesos en curso en la región latinoamericana y caribeña.


¿Cuál ciclo se cierra? Aquel que se inició en 2002/03 con la emergencia del kirchnerismo para instalar la normalidad en el capitalismo local. Una normalidad que había sido obstaculizada por la rebelión popular del 2001 y toda la acumulación de fuerza popular construida en la resistencia a las políticas de ajuste estructural de corte neoliberal.

Es un ciclo que incluye la fractura de las representaciones políticas tradicionales. Recordemos que el peronismo se presenta en tres formulas a las elecciones del 2003 y lo propio ocurre con el radicalismo y su diáspora, expresando el fenómeno de crisis de los partidos tradicionales. Es una situación que involucra al conjunto de las representaciones políticas. Pero, más allá de lo superestructural (institucional), se pretendió construir una alianza entre empresarios y trabajadores que diera sustento social a un proyecto de mediano y largo alcance, privilegiando en ese sentido a la Unión Industrial Argentina (UIA) y a la Confederación General del Trabajo (CGT). Pese a algunos guiños hacia sectores pequeños y medianos de la economía y a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), el núcleo de la alianza para la reconstrucción del capitalismo nacional estaba en la articulación de la UIA y la CGT.

En ese sentido se privilegiaba la expresión “modelo productivo” para definir la orientación principal de la política económica en el periodo.
¿Cuál ciclo se reabre? Aquel que en la rebelión popular puso de manifiesto la crisis política en la Argentina, que incluye a la derecha, a la izquierda y al centro. Las elecciones recientes pueden considerarse como el lanzamiento de una interna para definir las próximas candidaturas presidenciales.

Hay que registrar que la derecha tiene dificultades para instalar una representación política adecuada a los cambios estructurales promovidos bajo la hegemonía de las políticas neoliberales. Es un tema abierto y son variadas las ofertas que emergen en el periodo 2001-2009 y que nuevamente se pondrán en juego hacia el 2011.

La reflexión es valida y extensiva para la izquierda, desafiada a construir poder popular y representación bajo las nuevas condiciones de reestructuración social derivadas de la precariedad laboral, el creciente desempleo en el largo periodo de la regresión neoliberal y que incluye los impactos subjetivos desmovilizadores y desorganizadores entre las clases subalternas, principalmente entre los trabajadores.

El análisis debe incluir a variadas manifestaciones moderadas, o variantes centristas de “lo posible” cuyos tímidos avances y propuestas políticas culminan en fracasos gubernamentales que hipotecan buena parte del programa y las aspiraciones de transformación social para habilitar “salidas” por derecha. Claro ejemplo de ello puede estudiarse para el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, en el traspaso de la gestión de Ibarra a Macri y es la hipótesis que supone la derecha para la renovación presidencial del 2011.

Con el fracaso del posibilismo en el gobierno se malversan iniciativas, propuestas y reivindicaciones sostenidas por el movimiento popular que se deterioran junto al desgaste de los gobiernos.
Pero cuando decimos que se reabre un ciclo con características propias, aludimos a la distancia que presenta la situación política actual con relación a la que se manifestaba en torno del 2001, con movilizaciones y organizaciones diversas en el movimiento popular, más allá de la fragmentación e imposibilidad (luego demostrada) de construir alternativa política.

La situación actual presenta procesos de búsquedas y articulación de experiencias que transitaron caminos propios de construcción de alternativa política, algunos de los cuales avanzaron con autonomía del Estado, y otros bajo la orientación o en alianza con los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007). Son dinámicas con temporalidades diferenciadas, ya que algunos movimientos o partidos se sumaron al comienzo del proceso, desertando algunos en el camino por variadas razones, y otros, definieron su alianza o incorporación al proyecto oficial sobre el final del ciclo.


El fenómeno del kirchnerismo atravesó la organicidad del movimiento popular, en el sentido de fracturar políticamente, e incluso orgánicamente, organizaciones sociales y políticas, generando un debate donde la línea divisoria parecía pasar por el apoyo o la crítica al gobierno. Se desviaba así el eje entre la construcción de un proyecto liberador alternativo al programa del capital.


Otra de las especificidades del momento deviene de la mutación de una crisis económica con radicación, esencialmente local en 2001, a otra de afectación mundial desde el 2007, muy profunda y que aún no encuentra el piso para una recesión con graves impactos sociales en los sectores más vulnerables. La desaceleración de la economía Argentina es una realidad y si la tasa de crecimiento entre 2003 y 2008 reconoce índices promedio del 8,5% acumulativo anual, resulta una incógnita pronosticar el indicador del 2009, oscilando en valores del 3 al 4 % según las autoridades y negativa del 1,5% para el FMI, ó 3% marcado por The Economist de comienzos de mayo.

El ciclo político construido entre 2003 y 2008 tuvo el marco del crecimiento de la economía mundial y una política económica local de inserción virtuosa en la demanda mundial, principalmente de alimentos. La salida a la crisis del 2001 encontró una situación internacional propicia para encarar la disputa del consenso social al proyecto de gobierno. En la actualidad se avizora un ciclo de recesión e inflación de la economía mundial que condiciona las políticas nacionales, no solo de Argentina.
Está claro que el principal impacto de la crisis golpea a las clases subalternas, con desempleo, informalidad, precarización laboral, carestía de la vida y mantenimiento de vastos sectores fuera del mercado de trabajo.

Pero también es cierto que el tema golpea la elevada tasa de ganancia del capital más concentrado y la gigantesca masa de ganancia lograda en el ciclo de ascenso de la economía. Esas dificultades para la acumulación devienen en cierres de empresas, temporarios o totales; suspensiones, rotaciones, o cesantías del personal; y toda forma de defensa de la rentabilidad del capital por encima del mantenimiento de la fuerza laboral, aún con enormes subsidios gubernamentales para evitar perdida de empleo.
En la reapertura de la crisis de la política y de la economía capitalista local y global es que deben buscarse las causas del fin de ciclo kirchnerista.

Renta agraria, conflicto y comienzo del fin Pocos imaginaban este escenario a comienzo del 2008, luego de la prueba superada de la elección presidencial en octubre del 2007, con duplicación de votos respecto del 2003 para la fuerza gubernamental, y una crisis de la economía mundial iniciada para agosto del 2007 y que parecía no afectar seriamente las condiciones de funcionamiento de la economía local. La enorme acumulación de ganancias actuaba todavía como colchón de seguridad para el capital, hasta la evidencia de la crisis con desaceleración y eventual recesión que empezó a pronosticarse luego en el 2008 ante la continuidad y agravamiento de los problemas en el capitalismo desarrollado.

Además, el Estado había acumulado con su política fiscal, monetaria, comercial y financiera unos sólidos fundamentos económicos para el standard internacional y regional, sumando a ello el aislamiento relativo argentino respecto de la burbuja financiera internacional en crisis. Esto era producto de la cesación de pagos del 2001 y la renegociación inconclusa del 2005 con airados reclamos de acreedores desconformes entre inversores particulares (holdout) por unos 20.000 millones de dólares y acreedores gubernamentales (Club de París) por casi 7.000 millones de dólares que excluían al país del mercado de crédito mundial, salvo la cooperación brindada por el gobierno de Venezuela.


En esas condiciones y con el último estertor de la suba de precios de los comodities durante el primer semestre del 2008 se habilitó la disputa por la renta del suelo entre distintas franjas del capital y el estado capitalista. Solo en ese marco de conflictividad el gobierno fue modificando su discurso para fundamentar un propósito de redistribución progresiva del ingreso que no se había verificado en el ciclo anterior de crecimiento, tal como lo señalan recientes estudios universitarios. (3)

A esos reclamos de la burguesía agraria se incorporaron luego las demandas de la gran burguesía industrial ante la evidente caída de las ventas producto de una desaceleración que restringía el mercado interno, y claramente se expresaba en la tendencia a la disminución de las importaciones industriales, lo que curiosamente elevó el saldo comercial por unas exportaciones motorizadas nuevamente, ya en el 2009, por el alza de los precios internacionales de los alimentos.

El bloque de poder económico que había sostenido el ciclo político inaugurado por Rodríguez Saá con el default, y Duhalde con la devaluación, entró en crisis ante las dificultades para la valorización de sus capitales y puede sintetizarse en la demanda por nuevas devaluaciones para mejorar la competitividad de la producción local.


La burguesía hegemónica en tiempos de bonanza de la convertibilidad había cerrado filas en el plan de Menem y Cavallo para abandonar luego esas lealtades políticas ante la recesión prolongada entre 1998 y 2002. La reanimación del ciclo de negocios fue preparada por el default temporario, que liberó recursos públicos por un tiempo importante, incluso hasta el presente; y por la devaluación que otorgó funcionalidad a la previa inversión de capital fijo para la producción favorecida por el dólar barato de la década anterior.

Las clases dominantes no dudaron en apostar al nuevo ciclo de relanzamiento de la economía local y hasta se pensó en la recreación del mito de un país productivo sostenido en la alianza política entre burgueses y trabajadores.


Como muy bien demuestra el trabajo de la CTA sobre la presencia del capital externo en la cúpula empresaria de la Argentina entre 1997 y 2007 (4), la burguesía hegemónica está compuesta mayoritariamente por el capital externo en el marco de la transnacionalización creciente de la economía mundial. Situación que no es ajena en la estructura de la propiedad capitalista local. Esa burguesía ya no tiene interés “nacional” más que el que le permite apropiar una parte de la ganancia global por sus operaciones en territorio argentino, o aquellas facilitadas por las alianzas interestatales del gobierno local.

Para ser más claro remito a Techint, considerada en su momento parte del bloque económico progubernamental y que expandió sus negocios, entre otros lugares en América Latina, favorecido por un clima de sintonía entre gobiernos críticos al neoliberalismo en la primera década del Siglo XXI. Alianza que se sostuvo en la práctica hasta las estatizaciones venezolanas que afectaron al grupo de la familia Rocca y donde la empresa presionó para lograr que “su estado nacional” actúe como negociador de los intereses propios. La cúpula empresaria se mostró solidaria con el grupo Techint y reabrió la discusión, temporalmente escamoteada, entre lo público y lo privado como forma de organización económica.

El tema se coló en la campaña electoral mostrando las fisuras entre los sectores más concentrados del poder económico y el gobierno.
Fueron manifestaciones que expresaban el fin del consenso de las clases dominantes al gobierno. Es un proceso desarrollado en un año y que habilitó una búsqueda de nuevo comando a la administración del ciclo económico y político.

Ese es el marco estructural para el adelantamiento de las elecciones de octubre a junio. Se planteó como una carrera para limitar la perdida del consenso político al gobierno.
Atrás había quedado la ilusión de la reconstrucción del capitalismo nacional formulada en los comienzos de la gestión en mayo del 2003 y el instrumento político pensado para ese emprendimiento, la transversalidad, que tanto entusiasmó a sectores afirmados en la necesidad de habilitar un nuevo proyecto político superador de la crisis de los partidos tradicionales del sistema, el radicalismo y el peronismo.

Pero también quedó en el recuerdo la adecuación de la propuesta a la concertación con los disidentes radicales ante la fractura política del gobierno con la defección del vicepresidente en julio del 2008. Las propuestas de renovación de la política se cerraron con la búsqueda de consenso y disputa política desde el Partido Justicialista y su burocracia, más allá de alianzas electorales que simulan transversalidad o concertaciones políticas de último momento.

Esa es la situación y el momento de las candidaturas testimoniales, para poner toda la carne en el asador, especialmente en el mayor distrito electoral, la Provincia de Buenos Aires.
Campaña electoral y resultados

Notas:
1) Antonio Gramsci titula su texto “Momentos de vida intensamente colectiva y unitaria en el desarrollo nacional del pueblo italiano” (página 174). En El Risorgimento, traducción y notas de Guillermo David, editorial Las Cuarenta, 2008, Buenos Aires
2) Entre la revolución de mayo de 1810 y la federalización de la Argentina en 1880 se constituye el Estado Nacional contemporáneo y se define a la oligarquía terrateniente como clase dominante para la construcción de un capitalismo insertado en el sistema mundial hegemonizado por Inglaterra.
3) Javier Lindemboin y otros, en Documentos de Trabajo del CEPED. En http://www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/Ceped/publicaciones.htm
4) Claudio Lozano y otros, en Informe sobre las transformaciones en la cúpula empresaria, mayo del 2009, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA.

Julio Gambina es Profesor Titular de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Presidente de la Fundación de investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

7/08/2009

HONDURAS/Interpol rechazó pedido de captura sobre Zelaya

Interpol rechazó este martes la solicitud formulada por el gobierno de facto de Honduras para incluir al depuesto presidente de ese país, Manuel Zelaya, en una lista de pedido de "detención preventiva con vistas a su extradición".

La solicitud atenta contra el artículo tres de la propia Interpol, en virtud del cual queda "rigurosamente prohibida a la organización toda actividad o intervención en cuestiones o asuntos de carácter político, militar, religioso o racial", señaló el organismo público en un comunicado.

Por otra parte, en un fuerte gesto a favor del presidente hondureño depuesto, Manuel Zelaya, Barack Obama apoyó su restablecimiento aunque este líder se haya opuesto a la política de Washington, afirmó hoy el presidente estadounidense, Barack Obama. En un discurso ante la Nueva Escuela Económica en Moscú, donde se encuentra para una visita de 48 horas, Obama aseguró que respalda la vuelta al poder de Zelaya "no porque esté de acuerdo con él" sino porque "respetamos el principio universal de que la gente debe escoger a sus propios líderes, estemos de acuerdo con ellos o no".

En tanto, en otra señal de apoyo, Zelaya confirmó que viajará a Washington para entrevistarse con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y pronosticó que el régimen golpista "está aislado y le quedan pocas horas".

El presidente resaltó que Estados Unidos votó "contundentemente" en la OEA contra el golpe en su país y que las declaraciones del presidente de Estados Unidos de repudio al régimen de facto "también han sido contundentes", según reportó la agencia italiana Ansa.

Zelaya dijo que de la reunión con Hillary Clinton aguarda que se refuerce esa condena - junto con las Naciones Unidas y la OEA- contra el gobierno de facto en su país.

La mayoría de los países europeos ha retirado sus embajadores de Tegucigalpa, destacó el mandatario hondureño, sobre la situación de aislamiento internacional del gobierno de facto.

El presidente depuesto también afirmó que los golpistas "deben pagar por el crimen de una persona inocente" en referencia al joven de 16 años asesinado el domingo en los
alrededores del aeropuerto de Tegucigalpa durante la represión militar.

En tanto, el canciller del gobierno de facto de Honduras, Enrique Ortez, afirmó que el presidente estadounidense Barack Obama, es "un negrito que no sabe nada de nada".

El comentario sobre el presidente estadounidense fue realizado por Ortez durante una entrevista de televisión en Honduras, que reprodujo el diario El País de España. Ortez también se burló del presidente español José Luis Rodríguez Zapatero al recomendarle "Zapatero a tus zapatos".

El País destacó que el "mayor desprecio" del canciller del gobierno golpista fue para su vecino El Salvador, al afirmar que "no quiero hablar de un país tan pequeño que ni se puede jugar al fútbol porque se sale la pelota".

Zelaya intentó volver este domingo a Honduras, pero Micheletti militarizó el aeropuerto y le impidió aterrizar. El mandatario tuvo que continuar vuelo hasta la fronteriza Nicaragua, para terminar su periplo en El Salvador.

7/04/2009

Siguen las protestas y la OEA sesiona para decidir el futuro de Honduras

Mientras la OEA sesiona este sábado para decidir si suspende a Honduras, el derrocado presidente de ese país, Manuel Zelaya, confirmó que el domingo retornará al país con un grupo de mandatarios, entre los que podría estar Cristina Fernández, y pidió al pueblo que lo acompañe sin violencia, en una proclama difundida por la cadena venezolana Telesur.

"Nosotros nos vamos a presentar en el Aeropuerto Internacional de Honduras en Tegucigalpa con varios presidentes y miembros de comunidades internacionales (...), estaremos acompañándolos y abrazándolos para hacer valer lo que siempre hemos defendido, que es la voluntad de Dios a través de la voluntad del pueblo", afirmó el mandatario.

El gobierno hondureño de facto que encabeza Roberto Micheletti, anunció sorpresivamente su salida de la Organización de Estados Americanos (OEA) en una maniobra que busca anticiparse a la segura suspensión que aplicará hoy sobre Honduras la Asamblea General de ese organismo.

En tanto la Asamblea General de dicho organismo reanudó este sábado su sesión para discutir el próximo paso para enfrentar la crisis política en Honduras.

La sesión, de la que participan la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el canciller Jorge Taiana, empezó y pasó a un cuarto intermedio que se extendería por dos o tres horas, para aguardar la llegada del secretario general del organismo, José Miguel Carlos Insulza.

En su visita del viernes a este convulsionado país centroamericano, el titular de la OEA mantuvo reuniones con un variado arco de dirigentes y representantes de sectores sociales y sobre el final del día brindó una conferencia de prensa en la que fue claro y terminante: "De mi gestión aquí (en Honduras) se desprende que no existe predisposición para retornar al orden institucional".

"El resultado claro es la ruptura institucional y no tienen intención de revertir esta situación. Eso es lo que informaré mañana (por hoy) a la Asamblea General de la OEA", dijo Insulza en conferencia de prensa ofrecida en el Hotel Maya de Tegucigalpa.

En realidad, el titular del organismo americano tuvo claro el panorama desde su primera reunión minutos después de bajar del avión que le proveyó el gobierno de Brasil.

En el Palacio de Justicia conversó por espacio de casi dos horas con el pleno de la Corte Suprema de Justicia y allí, su presidente Jorge Rivera le comunicó que la destitución de Zelaya era "irreversible".

Palabras más, palabras menos, esa intransigencia fue escuchando en el resto de sus reuniones con líderes políticos y hasta de boca del propio cardenal Oscar Andrés Rodríguez, una de las máximas autoridades eclesiásticas de Honduras, por lo que en la rueda de prensa volcó sin medias tintas toda la responsabilidad en los sectores que impulsaron y respaldan al gobierno golpista de Micheletti.

Frente a este cuadro de situación, el actual gobierno decidió anticipar la jugada y renunciar a la OEA, lo que técnicamente se llama denunciar la Carta Democrática Interamericana.

El foco estará puesto en Washington, ya que frente a la maniobra hondureña, la Asamblea General quizás se vea impedida de suspender a Honduras como miembro porque, precisamente, ya renunció a serlo. El último caso de suspensión -la OEA no expulsa a sus miembros- fue la de Cuba en 1962.

En cuanto al clima político local, los seguidores de Mel (como se lo conoce aquí a Zelaya) anunciaron para este sábado una "masiva movilización" frente a la Casa de Gobierno, el mismo lugar que utilizaron ayer los que respaldan al gobierno golpista.

Rafael Alegría, dirigente de Vía Campesina y uno de los líderes de la resistencia zelayista, explicó que por el momento "mantenemos también la posibilidad de marchar luego hacia el aeropuerto ante el posible retorno de Mel".

Pero cuando este enviado le hizo saber que Zelaya estaría en Washington para asistir a la Asamblea General de la OEA y que hasta allí viajó también la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y su par ecuatoriano Rafael Correa, Alegría dijo que esperarían "precisiones para saber cómo nos movemos tras el acto" de este mediodía.

Finalmente, cabe mencionar que para el acto se anunció la participación de la premio Nobel de la Paz, la guatemalteca Rigoberta Menchú, quien llegó ayer a Honduras para tratar de encontrar una salida a la crisis política.

"Nuestra misión se llama 'Por la Democracia y los derechos Humanos-Guatemala y Honduras', yo encabezo la delegación y nos vamos a reunir con todos los que sean necesarios para aportar la solución a lo que ocurre aquí", explicó la militante por los derechos humanos.

7/01/2009

HONDURAS





En estos momentos son las 11 y cuarto de la mañana, hora de Caracas. Manuel Zelaya, presidente de Honduras, está hablando en directo en TeleSur desde San José (Costa Rica). Ha confirmado que esta madrugada unos soldados irrumpieron abriendo fuego en su residencia y lo amenazaron de muerte, a él y a su familia, si se oponía al golpe de Estado.

Se vio obligado a acompañar a los soldados, que lo transportaron a la base aérea, desde donde voló a Costa Rica. Ha solicitado que el gobierno de Estados Unidos emita un comunicado en el que condene el golpe, pues lo contrario significaría su aquiescencia. ]

Caracas (Venezuela). - El mensaje de texto que sonó en mi teléfono móvil esta mañana decía así: “Alerta, Zelaya ha sido secuestrado, golpe de Estado en marcha en Honduras. Difúndelo.” Ha sido un duro despertar en un domingo por la mañana, sobre todo para los millones de hondureños que se estaban preparando para ejercer por primera vez su sagrado derecho al voto en un referéndum consultivo sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución. Supuestamente , la disputa se centra en el referéndum convocado para hoy, que no es vinculante, sino sólo una encuesta de opinión para determinar si una mayoría de hondureños desean, o no, que se inicie un proceso para modificar su Constitución.

Una iniciativa de este tipo nunca había tenido lugar en esta nación centroamericana, cuya constitución es tan limitada que sólo permite una mínima participación del pueblo hondureño en sus procesos políticos. Dicha constitución, redactada en 1982, en el momento álgido de la guerra sucia del gobierno de Reagan en Centroamérica, fue diseñada para instituir que quienes detentaban el poder tanto económico como político pudiesen mantenerlo con las mínimas interferencias del pueblo.

Zelaya, elegido en noviembre de 2005 por la plataforma del Partido Liberal de Honduras, había propuesto la encuesta de opinión para determinar si la mayoría de los ciudadanos estaban de acuerdo en que era necesaria una reforma constitucional. Su propuesta fue apoyada por la mayoría de los sindicatos y movimientos sociales del país. De haber tenido lugar, y dependiendo de los resultados, se habría organizado un referéndum durante las próximas elecciones de noviembre para votar sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente, pero la encuesta prevista para hoy no era vinculante de acuerdo con la ley.

De hecho, varios días antes de que tuviera lugar, la Corte Suprema de Honduras la declaró ilegal a petición del Congreso. Es de señalar que ambos, Congreso y Corte Suprema, están controlados por mayorías contrarias a Zelaya y por miembros del ultraconservador Partido Nacional de Honduras (PNH). La ilegalización dio lugar a manifestaciones masivas favorables al presidente Zelaya. El 24 de junio, el presidente destituyó al jefe del alto mando militar, el general Romeo Vásquez, después de que éste se negase a permitir que los militares distribuyesen el material electoral para la consulta de hoy.

El general Vásquez mantuvo el material bajo estricto control militar y se negó a distribuirlo, incluso a los seguidores del presidente, con la excusa de que la Corte Suprema había declarado ilegal la consulta prevista y, por lo tanto, no podía obedecer la orden presidencial. Al igual que sucede en Estados Unidos, el presidente de Honduras es el Comandante en Jefe y tiene la última palabra en cualquier acción militar, por lo que ordenó la destitución del general. Ángel Edmundo Orellana, ministro de Defensa, también dimitió como respuesta a esta situación cada vez más tensa.

Pero al día siguiente la Corte Suprema de Honduras restituyó en sus funciones al general Vásquez, tras declarar “inconstitucional” su destitución. Miles de hondureños se echaron a las calles de Tegucigalpa, la capital del país, en apoyo al presidente Zelaya, como muestra de su determinación de asegurar que la consulta no vinculante tuviera lugar. El viernes pasado, el presidente y un grupo de centenares de seguidores, marcharon a la cercana base aérea para recuperar el material electoral previamente secuestrado por los militares. Aquella noche, Zelaya celebró una conferencia de prensa nacional junto a un grupo de políticos de diferentes partidos y movimientos sociales, en la que hizo un llamamiento a la paz y a la unidad en el país.

Ayer sábado se informó que la situación en Honduras era tranquila. Sin embargo, en la madrugada de hoy domingo un grupo de aproximadamente sesenta militares armados asaltaron la residencia presidencial y tomaron como rehén a Zelaya. Tras varias horas de confusión, empezaron a filtrarse informaciones según las cuales el presidente había sido transportado a la cercana base aérea y llevado a la vecina Costa Rica. Hasta el momento no existen imágenes del presidente y se desconoce si su vida está en peligro.

Sobre las 10 de la mañana, hora de Caracas, Xiomara Castro de Zelaya, la esposa del presidente, denunció en directo en TeleSur que en la madrugada del domingo los soldados irrumpieron en su residencia disparando, golpearon al presidente y lo secuestraron. “Fue un acto cobarde”, dijo la primera dama refiriéndose al secuestro, que tuvo lugar a una hora en la que nadie pudo reaccionar. Castro de Zelaya hizo también un llamamiento para que mantuvieran con vida a su marido e indicó que incluso ella desconoce su paradero. Añadió que sus vidas siguen estando en “grave peligro” y pidió que la comunidad internacional denunciase este golpe de Estado y actuase con rapidez para reinstaurar el orden constitucional del país, lo cual incluye el rescate y regreso del democráticamente elegido Zelaya.

Evo Morales y Hugo Chávez, presidentes de Bolivia y Venuela, han realizado declaraciones públicas la mañana de hoy domingo, en las cuales condenan el golpe de Estado en Honduras y han hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que reaccione, se restaure la democracia y el presidente constitucional regrese a su puesto. El miércoles pasado, 24 de junio, tuvo lugar en Venezuela un encuentro extraordinario de los países miembros del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), de la que forma parte Honduras, con el fin de dar la bienvenida a la organización a Ecuador, Antigua, Barbados, San Vicente y las Granadinas. Durante el encuentro, al que asistió Patricia Rodas, ministra de Exteriores de Honduras, se leyó una declaración de apoyo al presidente Zelaya en la que se condenaba cualquier intento socavar su mandato y los procesos democráticos de Honduras.

Informes provenientes de Honduras establecen que el Canal 8 de la televisión pública ha sido tomado por las fuerzas golpistas. Hace pocos minutos TeleSur anunció que los militares hondureños están cortando la electricidad del país. Según ha informado la ministra Rodas en TeleSur: “Las comunicaciones telefónicas y la electricidad están cortadas. Las televisiones emiten dibujos animados y telenovelas y no informan al pueblo de Honduras de lo que está sucediendo.”

La situación es muy parecida a la del golpe de Estado de abril de 2002 contra el presidente Chávez en Venezuela, cuando los medios jugaron un papel clave, en primer lugar manipulando la información como apoyo al golpe y, con posterioridad, eliminando cualquier información una vez que el pueblo empezó a manifestarse y terminó por derrotar a las fuerzas golpistas rescatando a Chávez, que también fue secuestrado por los militares, y restaurando el orden constitucional.

Honduras es una nación que ha sido víctima el siglo pasado de dictaduras y múltiples intervenciones de Estados Unidos, entre ellas varias invasiones militares. La última intervención importante del gobierno estadounidense en Honduras tuvo lugar durante los años ochenta, cuando el gobierno de Reagan financió escuadrones de la muerte y paramilitares con el fin de eliminar cualquier “amenaza comunista” en Centroamérica. En aquel momento, John Negroponte era el embajador estadounidense ante el gobierno de Honduras y fue el responsable directo de la financiación y entrenamiento de los escuadrones de la muerte hondureños que asesinaron e hicieron desaparecer a miles de ciudadanos en la región.

El viernes pasado, la Organización de Estados Americanos (OEA) convocó una reunión extraordinaria con el fin de discutir la situación en Honduras. Con posterioridad emitió un comunicado en el que condenó las amenazas a la democracia y autorizó el viaje a Honduras de un grupo de representantes de la OEA. No obstante, el viernes, Philip J. Crowley, secretario de Estado adjunto estadounidense, se negó a definir la posición del gobierno estadounidense con respecto al posible golpe de Estado contra el presidente Zelaya y, en su lugar, emitió una ambigua declaración de la que se desprendía que Washington apoyaba a la oposición al presidente Zelaya.

Mientras que la mayoría de los gobiernos latinoamericanos declararon sin ningún género de duda su más rotunda condena de los planes golpistas de Honduras y su inquebrantable apoyo al presidente constitucionalmente elegido, el portavoz estadounidense afirmó: “Nos preocupa la ruptura del diálogo político entre los políticos hondureños sobre la consulta constitucional del 28 de junio. Instamos a las partes a que busquen una solución democráticamente consensuada al actual callejón sin salida político, que sea conforme a la constitución y a las leyes hondureñas acordes con los principios de la Carta Democrática Interamericana.”

Hoy domingo, a las diez y media de la mañana, Washington todavía no ha emitido ninguna declaración relativa al golpe de Estado en Honduras. La nación centroamericana es muy dependiente de la economía estadounidense, que le asegura una de las principales fuentes de ingresos, las transferencias de dinero que envían los hondureños que trabajan en Estados Unidos bajo el programa de “estatuto temporal protegido”, instaurado durante la guerra sucia de Washington en la década de los ochenta a causa de la enorme inmigración a territorio estadounidense para escapar de la zona de guerra.

Otra fuente importante de ingresos de Honduras es USAID, que aporta más de 50 millones de dólares anuales para programas de “promoción de la democracia”, los cuales habitualmente dan apoyo a las ONG y a los partidos políticos favorables a los intereses de Estados Unidos, como ha sido el caso en Venezuela, Bolivia y otras naciones de la región. El Pentágono también mantiene la base militar de Soto Cano en Honduras, con aproximadamente quinientos soldados y numerosos aviones y helicópteros de combate.

Patricia Rodas, ministra de Exteriores, ha dicho que ha intentado repetidamente ponerse en contacto con Hugo Llorens, embajador de Estados Unidos en Honduras, el cual hasta el momento no ha respondido a ninguna de sus llamadas. El modus operandi del golpe de Estado deja bien claro que Washington está implicado. Ni el ejército hondureño, cuya mayoría ha sido entrenada por las fuerzas estadounidenses, ni las elites políticas y económicas del país derrocarían a un presidente democráticamente elegido sin el apoyo y respaldo de Washington.

Las fuerzas conservadoras de Honduras han sometido al presidente Zelaya a ataques cada vez más frecuentes por su creciente relación con los países del ALBA, en particular con Venezuela y el presidente Chávez. Muchos están convencidos de que este golpe pretende asegurar que Honduras no seguirá acercándose a los países más izquierdistas y socialistas de América Latina.

Marcos Jesus Concepcion Albala
Director de Argos Is-Internacional
MIEMBRO DE LA 'CAMACOL' Y DE LA 'FELAP'

tv sorpresa ( si queres podes maximizar la pantalla)