
En todo el mundo se realizarán actividades contra la crisis y la guerra y por la unidad de los pueblos latinoamericanos. En Argentina, hay una convocatoria para realizar un acto ese día. A continuación reproducimos esa convocatoria.
-No vamos a pagar la crisis, que la crisis la paguen los ricos
-Basta de despidos y de precarización laboral
-Contra la guerra y la intervención imperalista
Por la soberanía alimentaria y la autodeterminación de los pueblos
Numerosas organizaciones y movimientos sociales de América Latina y del mundo entero comenzaron a reunirse en el ALBA de los movimientos sociales, partiendo de la idea de que la integración de nuestros pueblos debe darse desde abajo, con un claro perfil anticolonial, anticapitalista, antipatriarcal y antiimperialista.
Con la firme convicción de que no pueden enfrentarse las políticas del gran capital y del imperialismo de forma dispersa, y entendiendo que los procesos de integración no pueden ser sólo tarea de los gobiernos, se decidió construir un proceso de articulación de los pueblos bajo los principios del ALBA.
Fruto de largos debates, En el Foro de Belem, se decidió realizar una movilización el 30 de marzo a nivel continental, “Contra la crisis y la guerra”, con el objetivo de denunciar al capital trasnacional y los gobiernos que actúan como cómplices del saqueo.
En la Argentina, organizaciones que son parte de la articulación de movimientos sociales del Alba y otra organizaciones que comparten una definición anticolonial, anticapitalista, antipatriarcal y antimperialista decidieron trabajar juntos en esta movilización continental.
Creemos que hoy el capitalismo se encuentra en una crisis profunda, que intenta descargar sobre nuestros pueblos. Las consecuencias están a la vista: el incremento brutal de la pobreza, la desigualdad, la explotación y exclusión de los pueblos, y el saqueo, contaminación y destrucción de la naturaleza.
Las políticas del capital trasnacional y de los grandes grupos económicos locales llevaron a la desaparición de poblaciones completas, arrasadas por los megaproyectos de las industrias extractivas y agroexportadoras, y han condenado a los pueblos a una difícil sobrevivencia.
Para imponer esta lógica, el capital refuerza la violencia y el control militar, promoviendo guerras, invasiones, agresiones, así como el establecimiento de bases militares, de ejercicios militares conjuntos, y la criminalización de los movimientos populares. Por eso creemos que es necesario desarrollar acciones prácticas de solidaridad antiimperialista: frente a la represión, la militarización, tal como se manifiesta en nuestro continente, a través por ejemplo de la implementación del Plan Colombia, y de la ocupación de Haití por tropas de países latinoamericanos, contra las bases militares norteamericanas en el continente, contra la criminalización y la lucha por la libertad de los/as presos/as políticos/as.
Rechazamos el modelo extractivo-exportador que se nos ha impuesto en América Latina y en nuestro país con el antecedente de siglos de saqueo y despojo, y que ahora continúan el gobierno de Cristina Fernández y Néstor Kirchner, pero también el arco opositor representado por la Coalición Cívica, la UCR y la Alianza Solá-Macri-De Narvaez.
Por todo esto, decidimos convocar en Argentina a esta movilización continental de lucha
Por eso, el 30 de marzo estaremos en la calle, al igual que miles de luchadores y luchadoras en toda América para decir:
Reclamamos:
- Salario y trabajo digno para todos los trabajadores/as ocupados/as, desocupados/as, autogestionados/as, rurales y urbanos.
- La nacionalización de la banca sin indemnización y bajo control social
- Basta de despidos. Reducción del tiempo de trabajo sin reducción del salario y mantenimiento de los puestos de trabajo.
- Fábrica Cerrada, Fábrica Recuperada
- La estatización del comercio exterior con control social.
- Poner fin a las guerras, retirar las tropas de ocupación y desmantelar las bases militares extranjeras así como garantizar el cese del desplazamiento de las poblaciones producto de la guerra, especialmente mujeres y niños/as
- Reconocer la soberanía y autonomía de los pueblos, garantizando el derecho a la autodeterminación
- Garantizar el derecho a la tierra, a la vivienda, al territorio, trabajo, educación y salud para todas y todos reconociendo las experiencias de autogestión y cooperación que se vienen desarrollando como los bachilleratos populares, las experiencias de autogestión de construcción, las recuperadas y experiencias de trabajo autogestivo.
- Reforma agraria integral. Basta de desalojos a los campesinos/as.
- Efectiva titularidad de tierras en la ciudad de quienes deben recuperar espacios abandonados para garantizarse el derecho a la vivienda digna.
- No al pago de la deuda externa ilegítima, redireccionamiento de esos recursos para garantizar los derechos sociales. Auditoría de la deuda.
- Medidas para garantizar la soberanía alimentaria y energética. Recuperación efectiva de las empresas privatizadas con el auge del neoliberalismo (comunicaciones, transporte, petróleo, gas, agua, energía)
Con la firme convicción de que es posible una nueva gesta de independencia latinoamericana, de los pueblos y para los pueblos, por una integración popular, por la vida, por la justicia, por la paz, por la soberanía, por la identidad, por la igualdad, por la libertad de América Latina, por una auténtica emancipación, que tenga en su horizonte el socialismo.
Convocan:
Movimiento Nacional Campesino Indígena (En el espacio promotor del ALBA)
Frente Popular Darío Santillán (En el espacio promotor del ALBA)
ATE/CTA (En el espacio promotor del ALBA)
Pañuelos en Rebeldía (En el espacio promotor del ALBA)
La Mella
Chicos del pueblo
Espacio Chico Mendes
Plataforma Colombia
Dialogo 2000
Espacio empresas Recuperadas y Bachilleratos populares.
FANA
GEAL (Grupo de Estudios sobre América Latina)
Radio Comunitaria la Cooperativa
Para enviar adhesiones:
marchadel30@gmail.com
Para más informaciones:
http://www.dariovive.org/notas/alba2.htm
La asamblea de Movimientos Sociales en el Foro Social de Belén (Brasil), acordó que entre los días 28 de marzo y 4 de abril, mujeres y hombres de todo el mundo impulsarían actividades, acciones directas y protestas en cada país, con dos grandes consignas: “Contra la Crisis y la guerra”. En América Latina, la fecha elegida para salir a la calle fue el 30 de marzo. Así, hoy en Brasil, Argentina y otros países de la región se unirán distintas organizaciones y grupos para fijar una posición común frente a la crisis económica.
En Brasil se realizarán actividades en diversas provincias del país, pero la acción más importante se desarrollará en San Paulo un acto contra la crisis, convocado por más de 20 organizaciones, que consistirá en una marcha que irá desde la Avenida Paulista frente a la Fiesp (Federación de las Industrias del Estado de São Paulo)hasta el centro de la ciudad.
en donde se realizará una radio abierta es Argentina frente al obelisco, habrá una feria de productivos de los movimientos campesinos y barriales y se plantearán posiciones frente a la crisis, al mismo tiempo que hablará el periodista e intelectual venezolano Modesto Guerrero, militantes de Colombia y representantes de organizaciones sociales, campesinas, ambientales y territoriales de nuestro país.
Alrededor de las seis de la tarde, se realizará una movilización a la embajada de Israel para repudiar la invasión de Israel a Gaza. En efecto, el 30 de marzo se conmemora el Día de la Tierra Palestina, que recuerda uno de las masacres llevadas a cabo por Israel contra los palestinos (en Galilea, en el 1976). Por esto, en distintos puntos de América Latina, Asia y Europa, se impulsará
una campaña en ese sentido.
En efecto las organizaciones brasileras que saldrán a la calle hoy se plantearon la necesidad de unificar una agenda de luchas en común y elaborar propuestas conjuntas contra la crisis que ya se siente con fuerza. Despidos, aumento de la pobreza y recorte real del poder adquisitivo. En el caso de Argentina, el reclamo contra el hambre y el saqueo, entre otros puntos, aglutinó a un buen número de organizaciones.
En este sentido, las organizaciones que lanzan esta campaña continental analizan que los impactos de la crisis económica mundial ya comenzaron a evidenciarse y reclaman que se tomen medidas concretas. Bajo la consigna “Que la crisis la paguen los ricos, que la crisis la paguen los de arriba”, miles de hombres y mujeres salen a las calles para exigir que no sean los sectores más excluidos quienes asuman los costos de una crisis que no produjeron.
Brasil: El primer paso de un proceso de luchas
MST
Las centrales sindicales y los movimientos sociales involucrados en la construcción de la manifestación en defensa de la clase trabajadora y contra la crisis económica, que tiene lugar el lunes (30/3), demostraron la intención de mantener la unidad contra el desempleo, por la manutención de los derechos, por la reforma agraria y por el cambio en la política económica.
Propuestas
Acto contra la crisis
Reforma Agraria
No hay comentarios.:
Publicar un comentario