
de todo, como es este mundo, donde se junta la Biblia y el calefón!! espero te guste..PicaMieL
Colaboradores
10/13/2010
el rescate de los mineros en Chile en VIVO
9/28/2010
Africa y electro 2 y electro 1***La ensalada*

Africa
proyecto censurado 2011, el capitalismo hace estragos en Africa
La explotación de recursos naturales en África no es nueva, pero la actual escala de usurpación de tierras agrícolas en las naciones africanas no tiene precedentes, convirtiéndose en la nueva colonización del siglo XXI, en connivencia con los gobiernos locales. La violencia del Estado contra pastores nómadas indígenas de Kenya y civiles nigerianos en regiones ricas en petróleo aumenta al precio de miles de muertos, incluyendo comunidades enteras arrasadas por quemas militares de tierra, mientras la policía incurre en ejecuciones extra judiciales, violaciones, palizas, hurtos, incendios provocados e intimidación.
9/13/2010
El “50 y 50”, o la mitad es para Moyano

¿Qué hay de cierto en eso de que van a pedir participación en las utilidades?-, preguntó un miembro de la corporación patronal al jefe de la CGT.
–Son boludeces de Recalde- le contestó Hugo Moyano. Se equivocaba: era Néstor Kirchner quien había alentado al abogado laboralista para que desempolvara el proyecto y lo pusiera en agenda. “Hay que profundizar el modelo”, dijo el ex presidente.
La CGT lo celebró con moderación. Los sindicalistas saben que el artículo 14 bis de la Constitución, además de reconocer el derecho de los trabajadores a participar en las ganancias de las empresas, sanciona la facultad de adherir a “una organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial”. La aplicación del artículo, hijo de la obstinación de Crisólogo Larralde, podría abrir un curso de agua descomunal en la concepción justicialista del sindicato único.
Kirchner no pretendió ocultar que su mano estaba detrás de la actualización de la iniciativa. La respaldó y con una frase que sembró incertidumbres: “La Argentina debe volver a 1974, cuando la distribución era de 50 y 50”.
Son pocos los que recuerdan aquella etapa por la participación de los salarios en la renta nacional y muchos más los que se estremecen al pensarla como uno de los períodos más oscuros y sangrientos de la Argentina contemporánea. Sólo a Kirchner se le podría haber ocurrido formular semejante expresión de deseos. Porque el “50 y 50” no había llegado solo. Era parte de un combo que incluía la ofensiva del sindicalismo ortodoxo sobre la vida política y las expresiones gremiales autónomas.
El metalúrgico Victorio Calabró había reemplazado a Oscar Bidegain en la gobernación de Buenos Aires, la modificación de la Ley de Asociaciones Profesionales permitía la intrusión de la CGT y las federaciones en la vida de los organismos de primer grado, se había dictado la intervención a la Federación Gráfica Bonaerense, comandada por Raimundo Ongaro, y a la regional Córdoba de SMATA, dirigida por sectores clasistas. Con el visto bueno de los sindicalistas Oscar Ivanissevich regenteaba Educación y Alberto Ottalagano conducía con el breviario mussoliniano los destinos de la universidad.
Estatizados con la excusa del reclamo gremial, los canales de televisión se transformaron en coto de caza del lopezreguismo: Juan Carlos Rousselot aterrizó en el 7 y Jorge Conti en el 11. Como producto del mismo embate se instaló en las oficinas del 9 un director artístico llamado Osvaldo Papaleo y la Triple A firmaba sus asesinatos más resonantes.
Es verdad que aquel esquema de poder no disgustaba a los Kirchner, que el 1° de mayo del año de marras se ubicaron bien lejos de las columnas montoneras que cubrían la plaza. Cuando desde el sector que ocupaban las “formaciones especiales” comenzó a subir la consigna que interpelaba “qué pasa/qué pasa, general/ que está lleno de gorilas/el gobierno popular”, el joven estudiante patagónico le preguntó, asombrado, a su novia: “¿Qué les picó a estos pibes? ¿Se quieren enfrentar a Perón?”.
La reivindicación de aquellos tiempos fatídicos, entonces, no es ingenua y está llena de sentidos para el que la escuche con atención. Tal vez sea la admisión por parte de Kirchner de que, de aquí en más, el poder deberá compartirse en un “50 y 50” con quien ha garantizado la paz social y los techos salariales, el único dirigente al que teme y respeta y al que le ha entregado en bandeja y “malgré lui” el control del justicialismo bonaerense, la llave de la felicidad electoral. Todo no se puede.
El fantasma del camionero desvela a los caciques bonaerenses, preocupados por su presumible intromisión en las listas distritales y jaqueados por las exigencias de Covelia, la empresa de recolección que todos le atribuyen y cuyos negocios, como una mancha de aceite, se extienden por los partidos de San Miguel, Lomas de Zamora, 3 de Febrero, Escobar, Lanús.
Para evitar su cercanía prefieren prorrogar los contratos que mantienen con otras firmas y evitar llamados a licitación que le abran la puerta a la voracidad de Covelia.
Es que los jefes comunales se miran, horrorizados, en el espejo de municipio de Esteban Echeverría, que hace dos años vio sus calles convertidas en un vertedero durante las semanas que duró la huelga de los recolectores de la empresa: está en condiciones de ninguno de resisitir la puesta en marcha de un “golpe de la basura”. Si el proyecto de Héctor Recalde se concreta, quizás Covelia se cuente entre las compañías obligadas a abrir sus balances y distribuir entre su plantilla el 10 por ciento de las ganancias. Al fin de cuentas, es una potencia, pese a que su socio fundador, Marcelo Adrián Arenales, sea poco menos que un indigente.
Por ahora, a la irresistible ascensión de Moyano sólo la amenazan los expedientes que el juez federal Claudio Bonadio apila en su despacho. El magistrado viene resistiendo con éxito las presiones de Norberto Oyarbide, que pretende unificar en su juzgado las causas que involucran a droguerías, farmacias y obras sociales en el negocio de los medicamentos adulterados. Bonadio, aseguran, estaría estudiando decisiones que podrían poner en serias dificultades al hombre del momento.
9/02/2010
Ramona, la que estalló

(APe).- Nadie supo que existía Ramona Olima hasta que estalló. Y el diario digital de La Rioja subió en cuatro líneas su tragedia a la red. No más que cuatro líneas. Sin edad ni hijos ni historia. Sólo Ramona Olima, un nombre como de Juan Rulfo, parienta de Pedro Páramo.
Dice la noticia, apenas cuatro líneas en Radio Fénix, que en uno de los últimos días de agosto Ramona Olima -del barrio 20 de Mayo, aclara la noticia porque seguramente el barrio identifica más que la huella de su dedo pulgar- entró en crisis de nervios. La parquedad informativa obliga a uno a imaginar una crisis de nervios de Ramona Olima. Tal vez haya agitado sus brazos al cielo. O gritado ante las máscaras de los mostradores. O pateado alguna mesa de entradas. O acaso simplemente haya mirado al cielo y preguntado por qué. Es que Ramona Olima se había pasado el día buscando ayuda.
Dice la apretadísima síntesis que presentaba graves problemas de alimentación. Tal vez estuviera desnutrida. O anémica. O se le veían los huesos cuando golpeaba las puertas que nunca se abrieron. La única verdad es que Ramona Olima tenía hambre. Fue a golpear puertas por hambre. Hacia aquí y hacia allá le señalaban los dedos como flechas. Como en una película animada. Donde ella era el dibujo destinado a la pirueta. De la secretaría a la dirección, de la dirección al ministerio, del ministerio a la casa de gobierno, de la casa de gobierno al municipio. Y en el Municipio un muro. Entonces Ramona Olima estalló.
No se enteró ella de los índices oficiales de pobreza e indigencia porque ella, que no tiene historia ni hijos ni otra vida que las cuatro líneas en Radio Fénix de La Rioja, anda golpeando puertas y puertas porque tiene hambre. Ni sabe ella que el INDEC de nariz larguísima dice que sigue bajando la pobreza y la indigencia en el país. Pero tampoco sabe Ramona que ella no vive en el país. Vive en el NorEsteArgentino. El NEA, lo abrevian. Tan pobre y afuera como el NOA. Apenas troqueles del país. Apenas un rasguido con los dedos y se caen.
En esas regiones -ignora ella- la ciudad más castigada es Santiago del Estero. Donde el 23,7 % es pobre. Después, Jujuy-Palpalá, con un 17,3 %. Catamarca con 17,2%. Tucumán-Tafi Viejo con 15,6% por ciento y La Rioja, con el 14,2%. Ahí -sin que se entere siquiera-, en ese último número, está incluida Ramona Olima. La mujer sin edad, sin hijos, sin casa, sin más identidad que ese nombre, la mujer que tenía hambre. La mujer que estalló.
En el Noreste -en ese pedazo del país donde anda ella golpeando puertas- la tasa de pobreza es del 23,5 por ciento. Veintitrés y medio de cada cien es pobre o indigente. Ella está dentro de ese número que no dice nada en sí mismo, que no tiene color de pelo ni olor de piel ni pasado en el almanaque ni hambre en el ahora. Un número como hielo, como acero, como vidrio. Que no habla de ella aunque la incluye. No dice Ramona Olima es pobre o indigente. Dice que veintitrés y medio de cada cien. Y ella es una de ésos. Que fue a golpear puertas un buen mal día de los confines de agosto. Hasta que entró en crisis de nervios. Y estalló.
Lo publicó en cuatro líneas Radio Fénix en la página web a la que entra cualquiera, de Esquel a Palpalá. De Jamaica a Lisboa. Y todos la ven y se enteran de Ramona Olima, la mujer que no tiene edad ni hijos ni historia, que tiene hambre en la emergencia del hoy.
Esa mujer, un día de los fines de agosto, estalló.
Fuentes de datos:
Radios Fénix de La Rioja y Provincia de La Rioja
8/20/2010
AMULETOS

Una constante en nuestro país, en Catamarca, en Tucuman, en Jujuy, en Salta, en Rosario, en Buenos Aires....sin embargo de esto no se quiere hablar, porque parece que es una sensaciòn mas para los gobiernos que supimos conseguir.
Me pregunto bajo que alfombra los esconden, o en que pliegue de sus almohadas de plumas los esconden cuando duermen nuestros grandilocuentes y vociferantes representantes cuando van a dormir, o en cual de todas su transacciones y en cual de todos sus billetes mal adquiridos se perdieron estos chicos.
picamiel
Una vez más Angélica sale de la carpa con su bebé envuelto en frazadas. La madrugada lo sacudió de fiebre y ella tiene -una vez más- terror a que se le muera. Sería la señal más atroz de que la virgencita la abandonó del todo, después de que el granizo y el viento le volaron el rancho y ella le rezó para arriba, con el alma empapada y los pies desnudos en el agua marrón.
8/19/2010
debates...como definir nuestro destino..
La universidad abierta… a la posibilidad de ser más abierta
La negativa dada hasta ahora a la designación de Roberto Tato Iglesias como Profesor Consulto de la Universidad Nacional de San Luis, desnuda la concepción del académico que tiene la universidad y la relación que mantiene con la sociedad.
Las universidades nacionales públicas de Argentina, hacen gala de su apertura a la sociedad y sus vínculos y preocupación con las necesidades de la gente. No caben dudas que hacen un esfuerzo por establecer y sostener estos vínculos. Sin embargo lo hace en forma errática, no siempre es constante y a veces no guarda coherencia entre lo que dice y lo que hace.
En el fondo, en su raíz más intima, más concretamente, a sus integrantes la elite científica, a sus investigadores que la componen, no les interesan los vínculos con la sociedad, excepto si existe un rédito de tipo económico o político y sobre todo si no conlleva un esfuerzo desmedido que los aleje de la construcción de poder político-científico-académico al interior de su institución. Las conductas monásticas de la comunidad universitaria, se da hacia adentro, no hacia fuera. Hacia adentro somos capaces de trabajar sin calefacción, sin recursos, en condiciones de inseguridad, ad honores. Hacia fuera, pretendemos cobrar servicios y generar convenios que traigan réditos.
En este sentido es difícil que en universidades como la Universidad Nacional de San Luis, que adolece en parte de lo expresado más arriba, sus integrantes tengan el reconocimiento y el respeto de la sociedad.
La comunidad de San Luis, conoce que la Universidad Nacional de San Luis genera profesionales en tal o cual carrera o disciplina científica, pero definitivamente no sabe como lo hace ni que hace, mucho menos por qué lo hace. La sociedad de San Luis, los puntanos, no respiran UNSL, básicamente porque la UNSL es un sistema cerrado que no comparte su aire. De hecho no deja escapar ni las burbujas del aire exhalado. El sistema es similar al que usan los buzos tácticos. Es decir inhalan el oxígeno del aire, pero el dióxido de carbono y otros gases, no hacen burbujas en el agua, no sale a la superficie, es absorbido por una bolsa con compuestos químicos. Así, uno sabe que hay buzos en el agua, pero no sabe donde están, cuanto tiempo llevan abajo, que hacen o cuando van a salir.
Recientemente sin embargo ha ocurrido un hecho más que significativo por sus características, por su trascendencia, por lo que anticipa. Hace unos días se conocieron los textos de los dictámenes, dos en contra y uno a favor de la designación en el Cargo de Profesor Consulto a Roberto Tato Iglesias, profesor de la Universidad Nacional de San Luis. Por la negativa se expresaron la Prof. Emérita Violeta Guyot (UNSan Luis) y el Prof. Emérito Arturo Roig (UNCuyo), por la afirmativa el Dr. Efraín Richard (UN Córdoba). La trayectoria de Roberto Iglesias fue evaluada con ciertos cánones y criterios. Esos cánones y criterios son el aire que respira la Universidad.
Todavía resta que estos dictámenes sean evaluados en el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas y luego en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis, por voto secreto. El Consejo Superior tendrá la última palabra.
¿Por qué dos de los tres evaluadores dicen que no a la propuesta de designarlo Profesor Consulto? La respuesta es porque no reúne antecedentes suficientes en la investigación ni en la formación de recursos humanos, dice en resumidas cuentas dos de los dictámenes.
En el circuito cerrado de la UNSL pero también en la gran mayoría de las universidades nacionales, esto quiere decir que Tato Iglesias, no reunía decenas de manuscritos científicos, capítulos de libro, becarios de CONICET o de la UNSL sistema de ciencia y técnica de la universidad, no tenía convenios, ni hacia servicios pagos. No tenía patentes. Esto y estar afuera de la universidad, es prácticamente lo mismo. Tato Iglesias, no es un buzo táctico.
Pero entonces qué hizo este profesor durante más de 30 años?
Tato Iglesias, hizo otra cosa*. Tato impregnó de entusiasmo a sus colaboradores, llevó la palabra a la acción y abrió las puertas de la universidad y como no alcanzó, sacó la universidad a la calle, a las rutas, a otras provincias y la llevó a los pueblos a rincones a otras escuelas a otras universidades. Tato compartió el aire que respiraba, Tato investigó como se comparte, como se recibe, como se difunde. Publicó lo que debe haber considerado verdadero y necesario publicar. El resto de lo que pide el sistema, no le importó demasiado. Se animó a hacer, sin preguntar como. Exploró, creó, generó. Sacó los dos pies del plato. En definitiva al hacer algo distinto, mal visto, también ejercía una forma de resistencia al lo establecido a lo convencional. Pero la Universidad Nacional de San Luis, no premia estas actividades. No reconoce esta forma de hacer y transmitir conocimientos.
Una de las críticas de la comunidad universitaria respecto del tema, está dirigida a los colegas y colaboradores que solicitaron se designe a Iglesias como profesor Consulto. Al hacerlo, dicen, sus colegas exponen a Iglesias a que esta universidad lo evalúe con criterios que Tato Iglesias en el fondo nunca compartió. Pero la situación merece y tal vez requiera mirarse con otros ojos. Porque en el fondo este es otro acto de resistencia. Si Tato Iglesias obtuviera la designación como profesor Consulto, marcaría la diferencia. Esta universidad ya no sería la misma. Habría roto con lo establecido. Y por eso esta discusión no es sólo académica, es también política y sobre todo ideológica. Esta discusión es sobre la forma de ver y entender el conocimiento, a la universidad a sus prácticas y sus vínculos con la sociedad.
Algunas reflexiones. La primera es que Roberto Tato Iglesias, no debe estar lamentando no ser Profesor Consulto de la Universidad Nacional de San Luis. Si debe lamentar sin embargo, que la Universidad no tenga la capacidad de replantearse las formas de hacer las cosas, de ver y hacer extensión, docencia y ciencia, de vincularse con la sociedad. Por estos días, debe preocuparle que la ortodoxia prime sobre la heterodoxia, debe inquietarle que la universidad elija la tranquilidad al riesgo. La discusión debería incluir también, la necesidad de tener categorías de profesores extraordinarios, y que estos sean rentados.
El otro aspecto es que la negativa parcial expresada hasta el momento a su postulación fuera resistida y cuestionada no sólo por colegas sino por personas externas a la universidad. Es inaudito. Es además fantástico. Por acercamiento, por simpatía, por reconocimiento, por que lo consideran justo, se multiplican las cartas de adhesión a Tato Iglesias. Esas notas esgrimen argumentos, piden, solicitan y cuestionan a la Universidad Nacional en general y a la Universidad Nacional de San Luis en particular que revea su sistema de merituar. Lo hacen en tono variado, las hay vehementes y que a la vez argumentan, otras hacen gala de un verdadero conocimiento sobre los procesos vinculados a la educación, las aristas políticas de la evaluación y por supuesto las ideológicas. Esta acción de queja, de pedir y cuestionar por parte del que esta fuera de la universidad o fuera de esta forma única de concebir la academia, generó una reacción en los que estamos dentro, los buzos tácticos. No faltaron quienes reaccionaron contra los impíos, ajenos a la Universidad, que osaron cuestionar como se hacen las cosas dentro de la Universidad.
La Universidad Nacional, en particular la de San Luis, de a ratos confunde o se le olvidan las necesidades de la sociedad. A demás de las necesidades vinculadas a salud y desarrollo, es decir esas necesidades que están en la lista de lo que una buena universidad debería atender, existen otras. La comunidad de San Luis, por caso, necesita un contacto sincero con la Universidad y su gente, necesita perderle el miedo, necesita verla terrenal, necesita saber que pasa adentro, necesita tener ingerencias, necesita opinar. Esto no se logra solamente con oficinas de Vinculación Tecnológica. Es obvio que llevará tiempo.
El “si” del Consejo Superior a la propuesta de designar a Roberto Iglesias como Profesor Consulto de la Universidad Nacional de San Luis abriría las puertas de la universidad. Significaría que la universidad finalmente aceptó que existen otras formas validas, genuinas, respetadas y compartidas de conocer, generar conocimiento y comunicarlo.
Mirar a la sociedad a los ojos, abrirse a la comunidad, revisar sus prácticas en forma sincera, proponer el cambio en lo sustancial y en lo que duele cambiar, tal vez sean los verdaderos desafíos de la Universidad Nacional de San Luis.
Antonio Mangione
* Una ampliación de la trayectoria, inclusive con mayor detalle que el que debe figurar en el Currículum de Roberto Iglesias y en las actas del dictamen, se encuentra disponible y fue compilado por Pedro Enriquez y Clotilde De Paw docentes e investigadores de la UNSL.
http://www.periodistasenlared.info/agosto10-17/nota6.html 17-8-2010
entrevista a Tato Iglesias por Radio Universidad de San Luis en los videos de la siguiente pag./ copia el link.
Mas ampliaciòn sobre el mismo tema copiar el siguiente link:
http://argentinasinmiel.blogspot.com/2010/08/tato-iglesias-cambiar-el-mundo-es-la.html
tambièn publicado en:
http://argentina.indymedia.org/news/2010/08/746143.php
8/13/2010
Un día del mundo (leer por favor esto!)

Se llamaba Esperanza Nieva y vivía en Amaicha del Valle. Cada uno de sus días era un destello irrepetible como una piedra preciosa o un animal salvaje. Había cumplido los 81 años. Era sanadora y coplera. Hacía su propio vino. Luchaba por los derechos del pueblo diaguita y por la dignidad de las mujeres de la tierra. Además, fabricaba tiempo y lo usaba para sus artesanías y su huerta.
El 7 de junio de este año la encontraron muerta en su casa. La policía de Tucumán y los peritos dictaminaron que los días de Esperanza se habían extinguido por causas naturales.
Los comuneros entendieron que los golpes y las vejaciones no son naturales y se pusieron en marcha. Días después otros peritos dijeron que la anciana había sido asesinada y tal vez ultrajada. Hasta hoy poco o nada se avanzó en la investigación del crimen.
Esperanza Nieva luchaba por su comunidad, por los derechos de las mujeres diaguitas y no diaguitas, pertenecieran a los pueblos originarios o no, porque sabía que la injusticia y la violencia de género son heridas que atraviesan las culturas y hermanan a sus víctimas.
Haroldo Conti escribió una vez: “Uno piensa que los días de un árbol son todos iguales. Sobre todo si es un árbol viejo. No. Un día de un viejo árbol es un día del mundo”.
Un día de Esperanza Nieva era un día del mundo.
Los que la mataron y los que la mandaron matar estropearon la vida, desviaron el curso del tiempo, arrancaron para siempre días frondosos, cargados de pájaros, de luchas y de coplas.
No sólo duelen las muertes jóvenes. La injusticia de los pasos nunca dados. También cuentan las otras, las de senderos lentos y manos arrugadas.
¿Cuánto valen hoy los soles y las nubes que a Esperanza Nieva le quedaban por vivir?Miguel A. Semán
agencia APE
8/12/2010
“Ningún ser humano es ilegal”

pueda comprender..picamiel
En el marco del Foro Mundial Alternativo de los Pueblos en Movimiento, a realizarse en la Ciudad de México del 4 al 8 de noviembre de este 2010, como espacio contrahegemónico frente al “IV Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo” (FMMD), auspiciado por el estado mexicano y la Fundación BBVA Bancomer, hacemos este llamamiento para construir el primer Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento, en el espíritu del Tribunal Russell y del Tribunal Permanente de los Pueblos, y de la tradición que han nutrido de tribunales independientes de conciencia en todo el mundo.
Tomando como base las sistemáticas y graves violaciones a la dignidad y a los derechos de l@s migrantes, refugiad@s y desplazad@s que se dan hoy en día tanto en nuestro país como en el resto del mundo, y su aumento como consecuencia de la subordinación de las políticas migratorias a los imperativos de la explotación, mercantilización, militarización, racismo, xenofobia, y discriminación de la mujer y de los jóvenes por parte de los Estados y del sistema mundial capitalista, y la ausencia de normas y mecanismos vinculantes adecuados que obliguen a los Estados a respetar sus derechos;
El Tribunal Internacional de Conciencia de los pueblos tiene como objetivos :
1. Hacer visible, denunciar, documentar y juzgar a los Estados, gobiernos, empresas, instituciones, organizaciones o personas responsables de las violaciones cotidianas de la dignidad y los derechos de l@s migrantes, refugiad@s y desplazad@s en países de origen, tránsito, y de destino en todo el mundo, incluyendo sus derechos a migrar, a no migrar y a no ser desplazado/as forzosamente, dentro del marco de la violencia estatal, estructural, y sistémica;
2. Analizar casos emblemáticos de violaciones a la dignidad y los derechos de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas y determinar la responsabilidad de actores estatales y/o empresariales, a la luz de los mínimos establecidos por normas internacionales, regionales, y nacionales, y de los imperativos de los horizontes de las demandas, ética, y legitimidad insurgente de los movimientos y de los pueblos dentro del marco del ejercicio de su derecho a la rebelión , desde la perspectiva del derecho alternativo, e incluyendo el derecho a la ciudadanía universal y los derechos reconocidos en la Declaración Final de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba en Abril del 2010 ;
3. Recomendar medidas inmediatas y de mediano y largo plazo de justicia, reparación, verdad, y/o reconciliación aplicables a cada caso y patrón sistemático identificado, y canalizar los casos aptos para su procesamiento en los ámbitos internacionales, regionales, y nacionales pertinentes, incluyendo su articulación con otros tribunales de conciencia y espacios afines (por ejemplo el Tribunal de Mujeres Migrantes y Refugiadas en Argentina, el Tribunal Permanente de los Pueblos, el Tribunal Internacional sobre Justicia Climática y Ambiental, el Tribunal Latinoamericano del Agua, el Tribunal sobre Violencia Sexual durante el conflicto armado en Guatemala, el Tribunal Internacional sobre Libertades Sindicales, y el Tribunal Internacional Benito Juárez, entre otros).
Con estos objetivos que constituyen el fundamento, el Comité Promotor, exhorta a todas aquellas personas, organizaciones y grupos que trabajen el tema migratorio, en cualquiera de sus formas, a participar en este Tribunal preparando y presentando sus casos.
La recepción de los casos será del 2 de Agosto y hasta el 17 de septiembre de 2010, entre Agosto y Octubre se estudiarán los casos recibidos a la luz del Estatuto del Tribunal (anexado), y el Secretariado del Tribunal determinará los que se incluirán en la sesión a realizarse en México en Noviembre , y en el transcurso del mes de Octubre se notificarán los casos aceptados y se prepararán en conjunto con los grupos u organizaciones que los propusieron para, finalmente, poder presentarlos en la segunda sesión del Tribunal en la Ciudad de México, los días 4, 5 y 6 de Noviembre.
El tribunal celebrará su primera sesión el 7 de Octubre del 2010 en Quito, Ecuador, como actividad preliminar al IV Foro Social Mundial de las Migraciones (FSMM; http://www.fsmm2010.ec/), del 8 al 12 de octubre del 2010.
Los criterios que debe cumplir cada caso para su presentación son:
Llenar formato de denuncia. (ver en www.tribunalmigrante.
Los criterios para la selección de los casos que se presentarán en el Tribunal son los siguient es:
- Que representen una violación a la dignidad y/o a los derechos humanos de migrantes, refugiados y/o desplazados.
- Que estén bajo algún eje temático planteado por el Comité Promotor.
- Que sean emblemáticos (representativos de patrones recurrentes o sistemáticos de violaciones).
No obstante, aquellos casos que no cumplan con algunos de estos criterios serán examinados y tomados en cuenta por el Tribunal, para nutrir sus deliberaciones y conclusiones, o para ser atendidos posteriormente a la luz de documentación adicional o su replanteamiento, como parte de su acervo permanente, para que ninguno sea excluido. Lo anterior bajo el supuesto de que el Tribunal se establecerá como instancia permanente más allá de sus sesiones iniciales en Quito en Octubre y en México en Noviembre.
Los ejes temáticos bajo los cuales serán agrupados los casos son:
- Violación al derecho a la familia y a su integridad
- Efectos de deportaciones y redadas
- Derechos a la no discriminación y trato digno de mujeres, pueblos indígenas, grupos raciales, étnicos y religiosos, jóvenes, niñas y niños, adultos mayores, y/o por razones de diversidad sexual
- ExBraceros
- Consecuencias de programas laborales temporales
- Violaciones de derechos laborales
- Desplazamiento forzado y migración forzada (por ejemplo por razones político-militares, paramilitarismo, como resultado de la aplicación de políticas económicas, mega-proyectos, y/o los efectos de procesos de devastación ecológica o proyectos trasnacionales)
- Impacto de supuestos programas de cooperación y desarrollo
- Perseguidos, asilados y/o refugiados políticos
- Refugiados climáticos
- Ley SB 1070 de Arizona y similares, incluyendo procesos de militarización, externalización, y regionalización de las fronteras
- Agresiones a defensores de derechos humanos de migrantes
- Agresiones a Casas/Albergues de Migrantes
- Falta de acceso a servicios como salud, vivienda, educación, trabajo digno.
- Trata y tráfico de personas
- Secuestro y extorsión
- Violaciones físicas
- Tráfico de órganos
Es importante indicar el eje temático que consideran es el más adecuado en su caso.
Les pedimos preparar la documentación en apoyo de cada uno de sus casos de la manera más completa posible y incluir una descripción de la organización o grupo que presenta el caso y los recursos con los que cuentan para viajar a la Ciudad de México en caso de que su caso sea seleccionado.
Esperamos que puedan acompañarnos en esta iniciativa colectiva, porque ningún ser humano es ilegal, TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS Y TODAS, ¡SIN FRONTERAS!
SITIOS Y SEDE PARA HACER ENTREGA DE DENUNCIAS :
En Internet: www.tribunalmigrante.
Correo electrónico: tribunalmigrante@gmail.com
8/11/2010
Enfermedades en serie/ por animales.

agencia de noticias
8/05/2010
La lucha campesina por la tierra en Mendoza.

"Quien no tiene la posesión de un campo no lo puede vender"
El conflicto comenzó en junio, cuando una sociedad anónima de capitales coreanos empezó a alambrar el campo e introdujo unas topadoras para empezar a desmontar”, cuenta Diego Montón, referente del Equipo de Territorio de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) de Mendoza. De las tierras a las que hace referencia, unas 8000 hectáreas ubicadas en el departamento San Martín, en la localidad de Nueva California, una decena de familias campesinas sostiene la posesión desde el año 1935.
Raquel Schrott - Ezequiel Miodownik
tv sorpresa ( si queres podes maximizar la pantalla)
